DEL COLONIALISMO A LA GLOBALIZACION. DOCTRINAS Y RELACIONES DE PODER CON
LAS SUPERPOTENCIAS: EL IMPERALISMO NO EXISTE…
Estos cuatro sucesos no son hipotéticos, son extractados de la vida
real:
El Primero. Era una mañana en la fría capital y antes de que se
abrieran las puertas, para el ingreso de los pocos trabajadores de esta Pyme, afuera había
varias personas acompañadas de policías y un juez solicitando acceso…
En un país en
donde las leyes no funcionan y los procesos duran años se dio
un Milagro Divino, ya que los visitantes armaron juzgado en sitio, revisaron
los equipos para constatar la legalidad de las licencias e imponer las multas
respectivas y cobrar de manera inmediata y coactiva sus dineros. Aquí para estas Multinacionales sin
funcionan las leyes, pueden ellos aquí aplicar sus leyes y ahora son
supranacionales.
El Segundo. Compras en un almacén de cadena (Multinacional) y cuando
haces la conversión, son los mismos
precios que en un país desarrollado. Pero si nosotros tenemos costos más bajos,
como pueden cobrar lo mismo? Quien controla esto?
El Tercero. Tienes inconvenientes graves en temas de servicios públicos y esta
multinacional es la encargada de resolverlo, de decir quien tiene la razón: era ella misma juez y parte… que
pasaba? En qué momento sucedió esto?
El Cuarto. Y más grave, es el que necesitas una medicación
y los precios de la multinacional son exorbitantes; surgen las preguntas: Por qué no los fabricamos aquí? Respuesta:
no podemos, nosotros respetamos el Derecho de Patente.
Ahora la
Multinacional se puede ir al país que menores costos le ofrezca y nos quedamos
sin los medicamentos, sin la fábrica que generaba riqueza, empleo, impuestos,
etc. Y no podíamos COPIARLA para que nacionales montaran una parecida ya que pertenecemos a la OMC (1995) y respetamos los Derechos de Autor y Derechos
de Patentes y Know How…. Cumplimos fielmente la tarea…
Recuerdo todavía el Primer suceso en el
que le explicaba al pequeño empresario y
trataba de consolarlo, ya que estaba obligado de manera inmediata a buscar el
dinero para pagar el Uso de las Licencias. Me increpo. Es el
Gobierno de las Multinacionales? Para esto enviamos nuestros estudiantes a
Harvard? Le respondí que había vivido en carne propia la
¨Globalización¨ era una parte de la aplicación de los TLC,s.
Estos cuatro sucesos nos dicen que estamos inmersos en el Siglo XXI en un esquema
de relaciones entre países ricos y
pobres, donde el comercio es lo que prima y que hay unas Reglas Supranacionales que hemos firmado, y
que nos obligan a cumplir ciertas condiciones. Hasta ahora esto de cumplir
lo firmado me suena bien, pero quien dictó las reglas? Nos mantienen este Estado de Cosas en el
Subdesarrollo?
Es La Globalización la continuación
del intercambio Comercial Desigual luego del Colonialismo?
Que es la Globalización?
Son muchas
preguntas y ninguna es sencilla. Primero hagamos lo rápido que es ir al diccionario a ver la palabra Globalización,
luego miremos retrospectivamente el comercio entre países y si tiene algún asidero histórico o si se puede
explicar su necesidad actual reemplazando alguna institución de hecho que
existía en el pasado.
Globalización: se basa en la idea de que el comercio mundial y la especialización productiva permiten aprovechar de
mejor manera y más eficientemente los recursos; esto es lo que dice la
Escuela de Harvard. Pero a mí me suena más
de que no quieren que yo procese el café
y vender un producto industrial a partir de este, y que me dedique a lo que ¨hago
bien la cosecha del café y nada más¨
No malgastes recursos en producir un carro,
cuando lo que sabes es extraer hierro y yo
sé hacer los carros…hummm bueno el
problema aquí es que el carro puede valer mil veces lo que vale el hierro y quien
produzca el carro será más poderoso que yo.
Ahora repasemos como nacen y mueren
los IMPERIOS ECONOMICOS y cómo son sus relaciones con los países de menor
desarrollo Económico.
Cuales han sido sus instrumentos de
dominación en el tiempo? Es la Globalización el instrumento contemporáneo?
El Imperio Romano:
Roma destruía los
ejércitos de sus oponentes, pero, dejaba intacta la infraestructura económica,
religiosa y política de los pueblos. En una economía feudal-agraria, la producción es de productos básicos y los
metales preciosos son parte del botín de guerra. Adicionalmente la esclavitud permitía la producción de los
medios a lo largo del imperio. A los pueblos dominados Roma exigía sus impuestos en
especie (productos primarios y metales preciosos) y a cambia daba protección.
Roma era el dueño de todo, aún de las
vidas no solo de los esclavos, sino de cada pueblo caído en batalla; aquí la
explicación de si existe o no dominación sobra.
Era explicita la Superioridad Racial,
religiosa, económica y política; no obligaba al cambio de estos pero si
reclamaba el pago de impuestos.
La Metrópoli
acumuló mucha riqueza y mucha opulencia, la
caída militar de Roma vino como consecuencia del continuo desgaste económico y militar producido por
las guerras y la defensa de sus
fronteras ante diferentes rivales circunstanciales de la historia y algunas
potencias emergentes.
El Imperio Español:
La economía del
imperio español no fue diferente del romano, era feudal - agraria y centrada en una política extractivista de
metales preciosos. La mano de obra
esclava indígena (Mita y Encomienda) era la base de la economía agraria-minera
del imperio.
España era el dueño de todas las
tierras reclamadas para la Corona; en
una economía feudal se es dueño inclusive de la vida de los siervos(trabajadores
de la tierra) y ni se diga de los esclavos.
Era explicita la Superioridad Racial,
religiosa, económica y política; obligaba e imponía por la fuerza estos
preceptos.
España no tuvo un desarrollo capitalista industrial al interior del
imperio como si lo desarrollo Gran Bretaña y la recién independizada
Estados Unidos. Sus gastos en continuas
guerras debían ser subsidiados por las colonias y no tenía ese ingreso muy
importante generado por el comercio de productos industriales que si tenía Inglaterra y aún Francia. Como consecuencia
su Marina dejó de ser invencible en cuanto
se enfrentaba a escuadras que ya utilizaban hierro y vapor como la americana y
británica.
El Imperio Británico:
Fue la primera Potencia
Colonialista industrializada y buscó en el mercantilismo aplicar
todas las ventajas que su posición le ofrecían en el comercio con las colonias.
Los ingresos de los productos
industrializados eran mayores varias veces
que el comercio colonial primario. Su lugar y posición en la Banca y
Seguros a nivel Mundial aún persiste.
Gran Bretaña era el dueño de todas
las tierras reclamadas para la Corona; vivió
la transición de una economía feudal a una Capitalista y el surgimiento de una
nueva clase más poderosa que los señores feudales(las Corporaciones). Su
riqueza se amplió no solo a lo producido por la tierra, sino a lo producido en
sus factorías y comerciado en condiciones de dominación. Se dio en sus
territorios el término del esclavismo.
Era explicita la Superioridad Racial,
religiosa, económica y política; obligaba e imponía por la fuerza estos
preceptos.
La industrialización dada en Francia y la
unificación de Alemania como nación tardía en 1870 y su rápida
industrialización comienzan a disputar los mercados de las manufacturas
británicas. Inicia el desgaste y
posterior caída.
Las guerras mundiales fueron guerras
por las colonias, guerras buscando territorios de ultramar que les compren sus
productos industrializados. Alemania fue potencia tardía y nació sin colonias. Inglaterra
ganó la primera guerra Mundial por colonias, pero la segunda se libró en su territorio y en todas sus
colonias dejando arrasada a Gran Bretaña. Luego de la segunda Guerra
Mundial Estados Unidos y la Unión Soviética emergieron como nuevas potencias.
A esta altura
todos los imperios justificaban la SUPERIORIDAD
RACIAL y negaban la aptitud de los
pueblos subyugados a gobernarse a sí mismos. La imposición de las doctrinas de dominación y control era dictada
desde la metrópoli y eran comunicadas
por sus ejércitos.
El Imperio Soviético:
Aquí ocurre un
paréntesis en la economía política pues este modelo solo aspiraba y permitía
el cubrimiento
de las necesidades básicas y de defensa; era capaz de movilizar los recursos y generar un importante desarrollo
industrial y militar. Su caída se da ante la imposibilidad de su economía de competir con la capacidad del
capitalismo en la creación de riqueza en todos los campos, aún en los
superfluos.
La Unión Soviética
no se repuso de la Guerra de Afganistán
y mucho menos su economía podía ahorrar
y dirigir los ingentes recursos que orientaba Estados Unidos hacia la
Iniciativa de Defensa estratégica (Guerra de las Galaxias) que la colocaría
a un punto del botón nuclear y de su posible desaparición. La quebró los
Estados Unidos. Decidió cambiar su economía y luego de 25 años resurge
capitalista.
El Imperio Americano y G7:
Luego de la segunda guerra mundial por colonias, los
territorios colonizados fueron paulatinamente ¨dándose cuenta¨ que no eran racialmente inferiores y con la fuerza
de las armas recobraron su ¨Aptitud para Autogobernarse¨
Casi todas las
grandes Multinacionales se ubican en el G7 (USA, UK, Francia, Alemania, Japón,
Italia, Canadá).
El G7 entiende que es la época de las
Grandes Corporaciones Supranacionales, donde prima lo firmado en convenios
sobre las leyes nacionales de países, es decir, no es necesario controlar
políticamente a un país para que le compre a uno lo que uno produce y al precio
que uno dice. El Plan Perfecto…
Ya no es tan clara la Superioridad
Racial y religiosa, y había que buscar algo para imponer la clara superioridad económica
y política y esto se da mediante la Globalización y los TLC,s que sobreponen sus intereses por
encima de la Leyes locales y evitan la copia del Know How y por ende de las
empresas.
Que podría salir mal para estos
países del G7? Por qué Estados
Unidos se retira de los tratados de Asia pacifico? Renegocia TLC del Norte? Pide
renegociar el tratado con la UE?
No será
la época del colonialismo donde todo era impuesto y la Doctrina la llevaba el Ejercito
Imperial, ahora en Libertad y Democracia
la Doctrina de dominación se dicta en
Universidades y hace parte del conocimiento. El resultado a todo esto es que países como
nosotros firmantes de TLC,s con USA en
condiciones adversas, en la OMC y que NO nos permitían copiar know how ni
utilizar la propiedad intelectual y licencias sin pagar; fuimos
suficientemente aplicados y buenos estudiantes con la doctrina y
cumplimos. Y aquí seguimos como POBRES PAISES TERCERMUNDISTAS.
Usted firmaría un
convenio claramente en desventaja y
que los sometería a no poder desarrollarse en ciertos aspectos estratégicos?
La otra cara de la
moneda es que China incumplió todo
esto, copio todo lo que pudo copiar(Know
How, Licencias, Códigos, procesos completos etc. Existen carros en los que
copió hasta el último tornillo), cada elemento industrial lo desarmó y
aplicó Ingeniería inversa; luego lo veíamos saliendo al mercado con productos de malísima calidad,
pero, que hoy con el tiempo son muy buenos, obligó a las empresas a ceder secretos, realizó espionaje industrial y
empleo todos los RECURSOS POSIBLES para ser el más desaplicado de los estudiantes
(no estaba ni en la OMC) y se suponía que no iba a portarse mal. Hoy tiene
empresas listas para competir con las americanas, europeas y japonesas en todos
los mercados y a menores costes de producción. Se abre al PRIMER
MUNDO COMO SUPERPOTENCIA INDUSTRIALIZADA.
Lo que vemos hoy
de escaramuzas en el G7 y muestras belicosas ante China en el mar de la China
oriental son pataleos de ahogado; China
está para quedarse, cada Potencia
emergente en la historia le ha quitado parte, sino todo el mercado a los que ya
están.
Lo que USA no acepta es que haya llevado la
peor parte y que su mercado sea el más
golpeado ante el surgimiento de este nuevo jugador. Es decir, le dice a los
demás perdamos entre todos. El G7 es
un Club de Superricos donde planean
seguir siéndolo y ya no matándose entre
ellos como hace 70 años en la segunda guerra mundial (Todo repartidito y tratándonos pasito).
Miremos con más detalle los sectores
económicos en los países desarrollados para ver si el G7 planeó mal su
Estrategia y sus Negocios están expuestos o China se aprovechó de todos,
incluyendo su ideología y doctrina Globalizadora.
SECTOR PRIMARIO: como las potencias saben y tienen claro que deben procurar
la SEGURIDAD ALIMENTARIA, de manera, que en cualquier circunstancia,
sobre todo de guerra externa, el mismo
país pueda suplir sus necesidades alimentarias sin tener que ser socorrido en
lo básico de supervivencia. En este sector ocurre lo contrario que en los
Países Subdesarrollados: mientras que en los países desarrollados el sector primario es muy pequeño en
comparación con el resto de la economía, tiene un rendimiento de la inversión
menor y por consiguiente un desestimulo para la inversión privada. Estos
problemas sistémicos del sector primario lo
subsanan los Países Desarrollados con subsidios; por el contrario en los países subdesarrollados están obligados
a colocarles impuestos, porque sino de donde? este es el sector más grande,
a pesar del rendimiento de la inversión, simplemente porque no hay otros
sectores económicos bien desarrollados. He ahí la desventaja cuando el sector
primario de un país subdesarrollado compite con el Sector primario de los países
desarrollados.
Los subsidios de
los países desarrollados al sector primario pueden ser en algunos casos(ejemplos
que en algún momento de la historia han sido evidentes) como en los lácteos del
190%, algodón y maíz 90%.
Otros medidas ubican a los
subsidios en unos valores cinco
veces mayores que toda la ayuda que se le presta al Tercer Mundo. Pueden
ser vedados como por ejemplo: sistemas de riego, abonos, alimentos de ganado,
áreas de cultivos, etc.
Ahora demos una mirada a los
productos procesados (industrializados) a partir de los productos primarios:
En esta si que se
la ganan toda; no son más de diez (10)
las empresas que son las dueñas de casi todo el mercado de productos procesados
alimenticios en el mundo y todas
están en el G7. Como estará el mercado
chino?
Pasa lo mismo en
el mercado de productos químicos,
industriales y farmacéuticos.
Miremos la industria pesada:
La llamada Primera y Segunda Industrialización, es
decir la mecanización y la inclusión
de la electricidad en los procesos,
trajo el surgimiento de un gran número de empresas en el sector de manufactura que pasaban por la utilización intensiva de Mano
de Obra medianamente especializada, hablamos de la industria de productos para el hogar, la
industria automotriz, elaboración de productos industriales de uso cotidiano,
la elaboración de máquinas herramientas
(líder Alemania) etc, etc.
Todas estas
industrias tenían su base en los países desarrollados hasta que en los
finales de los 60,s y principios de los 70,s USA tiene su primer desbalance económico ya
que las finanzas de intercambio no le
daban con Japón que había inundado su mercado con carros más económicos y de buena calidad. Su
industria automotriz se vio amenazada y le pidió a Japón, vencido en guerra,
que revaluara su moneda para permitir la recuperación y la competitividad de
los productos americanos en Japón.
Japón se vio obligado a implementar las medidas y perder en el papel lo
que había ganado de buena lid en el mercado, sin embargo, JUGÓ A DOS CARTAS y transportó
gran parte de su industria a los llamados Tigres Asiáticos y luego continuo con
sus exportaciones hacia USA desde otros países(en otro escrito miramos los tigres).
Se podía llevar las empresas
manufactureras de uso intensivo de mano de obra hacia otros países de menores
costos laborales y todavía hacer un buen productos; y esto fue lo que
hicieron preparándose con La Doctrina para que
fuéramos aplicados y no copiáramos sus secretos... esto
les funcionó hasta que China abrió sus fronteras a la inversión extranjera
en la época de Deng Xiaoping y les tendió la trampa.
En este sector es
donde se está dando la guerra con China y
las posibilidades de occidente de ceder mercados y perder grandes ganancias de
sus Corporaciones es muy clara.
Las empresas
creadas a partir de la tercera y cuarta
industrialización, es decir la inclusión de la informática (automatización, tecnologías de la información y la
comunicación) y digitalización (
internet, la nube) están un poco más
repartidas en los mercados, mientras que las basadas en internet, casi todas
tienen tuvieron su inicio y su base en
Estados Unidos, pero tienen replicas en China. Está por verse…
En el grupo de empresas de la tercera y cuarta
industrialización es donde se va a dar las batallas más interesantes debido
a que rápidamente se han situado estas empresas
al frente del Ranking Mundial por Tamaño. Son las que más crecen y las más
grandes; cuando miramos el listado de
empresas más grandes del Mundo 2016-2017, dominan las empresas tecnológicas, bancos y petroleras,
además de las empresas de moda y farmacéuticas. Todavía las 11
empresas más grandes del mundo son de los americanos, entre las 100 más
grandes, 54 son americanas, 10 Chinas y 8 británicas. Alphabet
es la dueña de Google.
El Imperio Chino:
China es
la segunda Economía del Planeta en solo 30 años y lo logró permitiendo la
inversión extranjera a gran escala y copiando todas las industrias. Hoy China
tiene instaladas las más importantes factorías de occidente(Capital y dueños
Extranjeros) en su territorio y también tiene la copia idéntica de todas las
empresas occidentales (Capital y dueños Chinos).
No ha implementado
una doctrina hacia el mundo y sus
inversiones las dirige hacia países que le garanticen las materias primas para
su crecimiento sin importarle o imponer modelos económicos o políticos. Sin embargo,
sabemos que como Superpotencia o Imperio
no tendrá amigos, solo intereses y no será diferente de lo que hemos visto
hasta el momento.
Hoy China es el adalid
de la Globalización y el Libre Comercio.
En el
siglo pasado, después de la segunda guerra, cuando se da el resurgimiento Alemán y japonés, la
recuperación de Inglaterra, Francia e Italia, todos aceptaron la supremacía
de Estados unidos como líder mundial. Hoy cuando China se abre como
Superpotencia muy de la mano del aparato militar ruso plantea disputarle la supremacía a Estados Unidos
en todos los campos, abriendo las posibilidades, luego de 70 años de paz
mundial, de confrontación y lucha de poderes.
Los enfrentamientos que pasa del campo económico al militar, son naturales, ya que la economía funciona en el corto plazo como suma cero, es decir, si sumas en un lado, restas en el otro. Al salir un nuevo jugador, este quitará mercado al otro generándole pérdidas; luego de un tiempo, y en el largo plazo la economía se reacomoda dejando dos jugadores con precios diferentes o uno solo y el otro qebrado.
Colombia y debido
a su posición geográfica ha visto y ha
sufrido el nacimiento de dos imperios que han cercenado su territorio, el
primero el americano en 1903 que obligó
a perder Panamá en la construcción del Canal y el segundo en 2012 con la pérdida de mar territorial ante
Nicaragua y previendo la construcción de un Canal por parte de los chinos. VEA en este mismo Blog: COMO PERDIÓ COLOMBIA SU MAR: Guerra con Superpotencias?
http://pactoporcolombia-boris.blogspot.com/search/label/%C2%BF%20Como%20perdi%C3%B3%20Colombia%20su%20mar%3A%20Guerra%20con%20Superpotencias%3F
Conclusión:
Para Colombia, seguir siendo un ¨Niño Aplicado¨. NO ES OPCION.
Hay dos premisas claves que no hay que olvidar si Colombia quiere hacer
una Estrategia Publico-Privada para generar desarrollo y desarrollar sectores:
La primera Premisa. El precio de un producto industrializado puede ser 10
o 100 veces (o más) el precio de uno primario, así será la diferencia en el tamaño de las
economías y en la capacidad de compra de esas economías. El RETO es pasar de un
país de economía agraria a uno Industrial con un grupo de empresas en todos los
sectores. El tamaño de las empresas Hoy es muy importante.
La Segunda Premisa. Las condiciones de intercambio comercial siempre han
sido impuestas por las potencias dominantes y han sido desventajosas para los
menos desarrollados, esto no es diferente en un mundo postindustrial como lo
fue en el Feudalismo Colonial que les permitió a las potencias industrializarse
en 200 años mientras recibían materias primas gratis y mano de obra gratis. Juzgue
usted si la Globalización y toda la Doctrina reflejada en los TLC,s son un
instrumento soft de dominación.
La primera premisa es el premio, pero, la segunda es la barrera: hay
unos jugadores desarrollados y con unas reglas que les favorecen. La Estrategia
en el tiempo debe ser muy elaborada al interior de toda la nación en conjunto
con Empresas, Gobierno, Universidades y público en general y con la certeza de
que ese es el camino.
La historia lo dice: El Desarrollo de un País pasa por tener Grupos Empresariales Poderosos y muy sólidos en
todos los Sectores, con dueños colombianos, presencia Mundial, pero con base en
Colombia.
Este desarrollo del tejido industrial y económico debe tener una
contraparte en el aparato industrial militar del país que le permita ser un
referente a ser tenido en cuenta antes de que alguien pueda iniciar una campaña
en contra de los intereses del país.
Explicame. La dominacion de la superpotencias no ha terminado.
ResponderEliminarha continuado instituida por nuestros estudiantes de Harvard, ya devueltos a Colombia y firmando todo lo que los anglosajones quieren en términos de intercambio económico desventajoso y demostrando un sentido de poca pertenencia y de sentimiento de inferioridad. No han entendido que somos LA ARISTOCRACIA DE LOS COLORES OPACOS. Término que lo acuñó un inteligente amigo, escritor y artista.
ResponderEliminarDe las potencias de America cual es la mejor opcion par copiar modelos en Colombia.
ResponderEliminar