Propuestas Que Hacer?





20 Abril 2017

PROPUESTA SOBRE LA PAZ:


Cual es el PACTO POR COLOMBIA?

 

Es el PACTO que debemos hacer los colombianos, luego de firmada la PAZ, para no seguir matándonos por ideas que finalmente tienen un trasfondo económico.

Este PACTO debe definir REGLAS DE JUEGO POLITICO cuyo trasfondo es ECONOMICO claras antes  de que se aumente los participantes en la arena política. 

Esto debe generar tranquilidad a inversionistas extranjeros y a las multinacionales dado que la propuesta final es que el mercado interno se aumente y que sus inversiones serán respetadas.

Esto debe generar tranquilidad a la Clase Alta, ya que la riqueza que han alcanzado legalmente y por fuera de la estructura feudal del campo (que debe ser desmontada) será respetada.

La Clase  Media está en la mitad del sanduche, pero, debemos sentirnos tranquilos que lo poco alcanzado no será arrebatado.

La Clase Baja debe recibir, por fin, políticas sistemáticas de EMPRENDIMIENTO para la reducción de la pobreza. Solo quedarán los flojos y uno que otro que le gusta vivir así.

  Reglas CLARAS es lo que pedimos...
que este  el país del sagrado corazón de Jesús y todo puede pasar.


HACER LA PAZ NECESITA Y SIGNIFICA:

  • Que la sociedad debe permitir, ¨POR UN BIEN MAYOR¨,  que ambos bandos puedan recibir el perdón a tantos actos de guerra y atrocidades cometidas en los cincuenta años de guerra. Al fin y al cabo en este país de impunidad, sin leyes, eso no es gran cosa...A los Paras se la aplicaron porque los traicionaron y se entregaron a sus jefes.....esto es diferente. 
  • Generar confrontación de ideas.
  • La izquierda, tanto la conformada en la actualidad,  como los futuros partidos que nazcan de los procesos de paz, deben decir cual es su Plan de Gobierno, sus objetivos y su alcance. En Colombia, dadas sus condiciones, no podemos dar una carta en blanco a nadie.
  • La izquierda debe generar compromisos de RESPETO a la propiedad privada y reconocer que la LIBRE EMPRESA es el mejor medio para CREAR riqueza.
  • Los partidos deben ser programáticos.
  • Definir los sectores que son susceptibles de aplicación de medidas de cambios(Servicios Públicos?), cuales son estratégicos, cuales deben soportar el desarrollo del país, cuales se van a desarrollar de acuerdo al país que queremos.
  • Que las medidas deben ser en términos de crecimiento y prosperidad.
  • Definir por fin las ideas de cada grupo, de cada quien y quitarle el rasgo de camaleón a tanto sapo.
  • Eliminar la corrupción. Altas penas e Imprescriptible el robo al estado.
  • Planes sistemáticos para reducir a la menor expresión posible la pobreza mediante Emprendimiento (enseñar a pescar) NO CARIDAD.
  • Volver este un país con temor a Dios y a las Leyes(más severidad).
  • Dignidad al trabajo y al esfuerzo de todo ser humano.
  • Trabajo digno.
  • Preservar la vida.
  • Invertir en el ser Humano.
  • Respeto e Igualdad.
  • Salud y educación.
  • Las fuerzas militares debe convertirse, hoy más que nunca, en un garante del juego democrático; ahora si entre ideas...y prepararse para hacer frente a un posible enfrentamiento de Superpotencias en nuestras narices (mirar en este Blog Razones Geoestrategicas por las cuales es inaplazable La paz).


 Todo lo que necesita el MAL para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada.



20 Abril 2017


PROPUESTA SOBRE UN PARTIDO POLÍTICO DE CLASE MEDIA:


Por Qué la Clase Media necesita un

 Partido Político? Como debe ser?

Hay muchas razones por las que debemos conformar un partido, la primordial es que este partido apoye nuestras aspiraciones económicas y ayude a crecer más a la Clase Media: las empresas Pymes que han logrado crecer y volverse negocios solidos  sin apoyo, se enfrentan a barreras importantes para seguir creciendo y cada vez el sistema los asfixia más (altos intereses, no capital de trabajo a largo plazo, etc), los profesionales se ven abocados a tener varios títulos y papeles que no garantizan un mayor ingreso. Las respuestas a estas necesidades están agotadas en el actual modelo que beneficia solo a la Clase Alta.

Ahora somos la otra parte de la sociedad que creamos riqueza y eso sin el apoyo estatal; que tal lo haríamos con el apoyo? Hablo de los profesionales,  la pymes, de las tiendas de barrio, de los negocios, de los autoempleados, de los trabajadores, de los taxistas, etc, etc, etc:

-Las micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) colombianas, al igual que en la mayoría de los países, son el motor de la economía. Generan más del 50% del empleo nacional, significan el 36% del valor agregado industrial, el 92% de los establecimientos comerciales y el 40% de la producción total del país-

Nuestro problema es que no hemos tenido vocación de poder, lo que sí ha pasado en otros países(desarrollados), de manera, que en estos países en donde la clase media tiene partido, la focalización del estado se equilibra orientándose en un periodo hacia los ricos y en otro periodo hacia la Clase media y pobre. Cuando habló de focalización es del dinero del estado y de las políticas de qué sector debe CRECER….

Necesitamos crear un partido porque estamos cansados de líderes salvadores y de  falsos profetas que duran cuatro años sin que lo fundamental se toque, necesitamos ideas y partidos a largo plazo y personas que comulguen con esto.

Hay pasos que hay que seguir: lo primero que hay que romper es el yugo mental de la estigmatización que tenemos y que si disentimos en política nos tachan de izquierda y nos macarthizan. 

 No, NO no somos desleales, NO somos subversivos, vamos a construir desde arriba como debe ser; de hecho  somos los que dirigimos las grandes empresas, somos a su vez empresarios de pequeñas y medianas empresas, somos profesionales que hemos jalonado a este país y que queremos también participar de cómo se orientan los dineros del estado y que creemos que también somos una opción muy importantes de crear más riqueza y por tal razón ser objeto de las políticas estatales.

Será que nos sirve alguno de los  partidos

 actuales que hay en Colombia?

Miremos primero los tradicionales: cuando se formaron el partido liberal y el conservado no existía la Clase Media y era obvio que las políticas debían orientarse hacia quienes sabían crear riqueza en ese momento que era el país agrario y feudal de esos tiempos con una incipiente industria. Hoy lo único que  diferencia a estos dos partidos es  el laicismo de unos y el clericalismo de otros (rayando en el puritanismo); se han amalgamado con la corrupción y tácitamente  han mantenido un status quo que los favorece a ellos políticamente y a los otros económicamente(Clase Alta); estos partidos han estado en el poder durante  los últimos 50 años. 

El que haya manejado una pequeña empresa y ha solicitado un préstamo entenderá que esos partidos no los representan, el me entenderá… El que ha buscado estudiar y para hacerlo ha sufrido los altos costos, me entenderá…El trabajador que para tener su casa ha tenido que trabajarla con todo el sudor por 30 años, me entenderá…El taxista, me entenderá…El tendero, me entenderá…me entenderá…

No vamos a ir con actitudes revanchistas a tirarles piedras a los Bancos ni a los grandes emporios o a hacer manifestaciones sin foco y sin sentido reclamando lo que según las reglas del juego no no  hemos ganado, ellos si la han tenido clara y se la ganaron, invirtiendo y financiando sus campañas  y por consiguiente han tenido  todas las herramientas del estado para su beneficio; ahora no es que los esté  justificando, ni estoy juzgando lo moral o inmoral o lo justo o injusto… que estén en el poder es LEGAL.

 Aunque tengo claro que aquí y después de casi 200 años este impulso refrenado puede fluir por las calles, y eso no es malo, después que sea focalizado-busque cambios claros- y dirigidos a NO DESTRUIR.

Miremos el Uribismo:  lo escogimos para que acabará con la guerrilla ya que a ellos se les ocurrió que podían secuestrar al país y se vinieron contra toda la sociedad, contra los ricos, la clase media y los pobres; para nosotros es claro que sin seguridad y sin vida no hay nada, no hay futuro posible; amenazaron lo que más preciamosYo voté por Uribe y era lo mejor en ese momento, gracias a Dios existe la Democracia y puedo cambiar si las circunstancias cambian. Este partido  defiende el país feudal con el que no estamos muy de acuerdo, y sus herramientas son el autoritarismo y el uso muy fuerte del poder del estado para crear un estado de seguridad-extrema derecha-(esto no es malo, es válido y necesario en la Democracia, si la situación lo amerita nuevamente los quiero tener ahí para elegirlos de nuevo). Pero, si eligiésemos hoy alguien de este partido, lograda la seguridad de que la guerrilla no nos vuelva a poner en contra de la pared, nuestras condiciones económicas, como Clase Media, no cambiarían en lo absoluto.

Miremos nuestro Presidente Camaleón: aunque no nos dice a qué ideales obedecen sus colores…Explico esto más en detalle, ya que el análisis de su políticas económicas apuntan hacia una socialdemocracia y hacia un modelo que reconoce otros sectores que pueden crear riqueza y ser objeto de políticas económicas sistemáticas; ejemplo: innPulsa, Agencia Nacional para la superación de la pobreza extrema, las directrices para que los Bancos se la dejen de ganar toda asfixiando al sector real y bajen las tasas de interés, directrices a grandes conglomerados para el respeto del consumidor(el caso del servicio celular). Estas cosas no pasan en un gobierno de extrema derecha.  Santos, lo que buscaba era el Nobel. Le falta consistencia y a mí me enseñaron a desconfiar de las medias aguas… estas no entraran al reino de los cielos…

Miremos a los de izquierda:  progresistas o el Polo no han sido sinceros y no han aclarado si ya superaron las nostalgias de los imposibles socialistas y si reconocen la realidad contundente de la Clase Media ya que nuestros profesionales y  trabajadores han dirigido y trabajado en grandes empresas y mediante la Libre Empresa han erigido nuestras Pymes, negocios, tiendas,  etc dignas de admiración y son generadoras de riqueza y motivo de políticas.

La guerrilla se enfrenta al país feudal de Uribe y está de espaldas a la realidad del país actual: el monte ha sido tan espeso en los 50 años que llevan enredados entre árboles que perdieron la perspectiva de un país que hoy se abre diferente.

Abro un paréntesis para hablar de un país que a veces, para algunos,  no les es muy grato, pero, que yo admiro mucho dos cosas de ellos; son los americanos, la primera,  son sus leyes y la segunda su sistema político en el que luego de dos periodos de Bush en el que los grandes empresarios se la ganaron toda, vienen dos gobiernos de Obama (Demócratas un partido de clase media americana, guardadas las proporciones con la clase media colombiana) para reorientar la inversión del estado y balancear el sistema.

Entremos en valores e ideas. Cuáles podrían ser los valores de la Clase Media co deseo de poder?

Darnos cuenta que colectivamente tenemos poder, somos fuertes y podemos ser importantes. Recordemos que no tenemos los 25 millones para colocar una valla con nuestras ideas.

Queremos crear un país justo basado en el esfuerzo, el sacrificio, la competencia y la meritocracia, propendemos por  un país donde todo el mundo juegue sobre las mismas reglas, donde cada quien consigue justamente según su esfuerzo.

Creemos en una economía de mercado basada en el bienestar y crecimiento de una mayoría. Consideramos como foco de nuestras políticas a los pequeños y medianos empresarios, a los asalariados, a los independientes, a los trabajadores, a los profesionales, a la ama de casa.

Creemos que los servicios públicos son un bien universal que debe mejorar la calidad de vida de los colombianos y a los que todos podamos acceder como un derecho y no como un negocio para enriquecer a unos pocos. Parte del pago de los servicios públicos debe ser considerado como un ahorro individual y de la sociedad y así se le debería dar el tratamiento. Los servicios públicos son: educación, salud, saneamiento básico, agua, luz, gas, comunicación y servicios financieros.

Creemos en la defensa del consumidor ante las grandes corporaciones y si bien reconocemos que la economía como tal necesita de empresas robustas, también es cierto que estas por si solas se representan y defienden a sí mismas con sus recursos y no así el consumidor que es la contraparte; se necesita que el estado represente al consumidor o que cree mecanismos ágiles que lo protejan, ya que es la parte débil entre estos dos entes necesarios para la sociedad.

Creemos en políticas sistemáticas y duraderas en el tiempo, donde un gran porcentaje de los recursos del estado (definido democráticamente)  se orienten hacia la eliminación de la pobreza (ver en este mismo Blog: Brasil: como redujo la pobreza y Como crecer a un 9% y dejar de ser pobres en 18 años).

Creemos que  la vida es lo más importante a proteger.

Creemos en la convivencia pacífica( los que han salido del país y han visto lo que es vivir en paz y seguridad, se dan cuenta que es  algo que se merecen nuestros hijos) y en la búsqueda de la paz como el legado más importante e invaluable para las venideras…

CONCLUSION: debemos tener partido propio.





PROPUESTA COMO CONTROLAR LOS GASTOS DE LA FAMILIA PARA AFRONTAR UN POSIBLE DESPIDO O PERDIDA DE TRABAJO:

En construcción...








18 Mayo 2017

PROPUESTA COMO MEJORAR NUESTRAS LEYES


Invertir en el Fundamento más importante de una sociedad sus leyes; los colombianos debemos volver a creer en nuestras instituciones y en las LEYES.

 Implementar la pena de Muerte: El colombiano debe temerle a Dios y a las Leyes.

Implementar Penas más severas: eliminar la debilidad de la Legislación actual.

Mirar la posibilidad de Jurados de Conciencia para generar Jurisprudencia y definir en un Culpabilidad y Grado de la Pena.



Empecemos, nombremos JURADOS en los casos  importantes y sin precedentes y dejemos que la Gente decida  por lo que ES CORRECTO.




18 Mayo 2017

PROPUESTA COMO GANAR UNA NEGOCIACIÓN

OBJETIVO DE ESTE DOCUMENTO:

Un  objetivo del Blog es generar soluciones y que logremos entrenarnos en las habilidades básicas que necesitamos para ser exitosos en nuestro diario quehacer y si usted ha decidido salirse del común y participar en política o montar una Pyme o hacer la diferencia, aquí vamos a generar las herramientas que le ayuden.

GLOSARIO DE TÉRMINOS:
Puntos de Resistencia: Se deben establecer los mínimos y máximos de uno y de la contraparte,  hasta donde les interesa negociar dados en dinero, tiempo, cantidades, etc. Esto es muy importante ya que por debajo o por encima alguno se puede salir de la negociación.  Acto seguido hay que buscar un punto de intersección.

Zopa: Zona de Posible Acuerdo. Se mueve la negociación en este campo.

MAAN (Plan B): Mejor Alternativa Posible negociable. Hay que saber si se tiene o la contraparte tiene una mejor alternativa.

Paquete de Concesiones: se debe generar una serie de cosas en las que estoy dispuesto a bajar mi posición (Conceder). Si no tengo nada que conceder voy mal armado.
Lo que no se debe hacer:
Nunca ser emotivo, las emociones deben ser calculadas, deben servir para algún fin. Sea profesional, es solo una Negociación, aquí NADA ES PERSONAL.

SIEMPRE LLEVE POR ESCRITO SU PAQUETE NEGOCIADOR:

Sus objetivos principales y secundarios (que debe sacar de la negociación en términos de tiempo, dinero, títulosconcesiones, etc).
Puntos de Resistencia: en qué puntos usted o su oponente se sale de la negociación.
Punto de Acuerdo.
Lo que puede conceder.

Paso 1: Conocerse
Negociar es como cualquier otra situación social. Funciona mejor cuando las partes se dan tiempo para conocerse. Resulta útil evaluar a las personas que participan en las negociaciones antes que éstas comiencen. Los antecedentes individuales nos dan una guía excelente sobre el nivel de importancia que tiene cada cosa para cada uno, y el nivel de experiencia en el tema. Conforme se inicie el proceso, usted deberá observar, escuchar y aprender. Una regla de oro es que el inicio sea amistoso y tranquilo, pero que conserve su carácter.

Paso 2: Expresar Metas y Objetivos:
La negociación surge después de una declaración general de las metas y objetivos de las partes interesadas. Tal vez en este momento no surjan temas específicos porque las partes interesadas solo están empezando a explorar las necesidades de la otra. La persona que habla primero de los asuntos a tratar.
La persona que hace la declaración inicial debe entonces esperar que la otra parte le de un feedback para enterarse de si tienen metas y objetivos similares. Si hay diferencias, este es el momento de enterarse de su existencia.
Por lo general, es buena idea que las afirmaciones iniciales sean positivas y agradables. No es el momento para ser hostiles o estar a la defensiva. Necesita una atmósfera de cooperación y confianza mutua.
Paso 3: Inicio del Proceso de Negociación
Algunas negociaciones son complejas y tienen muchos asuntos vinculados. Otras tal vez solo tengan algunos. Asimismo, la complejidad de los temas individuales para discutir puede variar mucho. Nadie puede predecir la dirección que tomaran las negociaciones a menos que ambas partes hayan expuesto estos puntos. Puede haber necesidades ocultas que no haya expuesto ninguna de las partes, pero estas surgirán conforme transcurran las negociaciones.
Un negociador hábil estudiará cuidadosamente los temas antes que empiecen las negociaciones para determinar dónde hay ventajas en lo que se refiere a deslindar o combinar los puntos a discutir.
Una vez que los negociadores han revisado los puntos a discutir, deben empezar a tratarlos uno por uno, las opiniones varían respecto de si se debe empezar por un tema muy importante o por uno de menor importancia. Algunos piensan que se debe iniciar la negociación con un tema sin importancia que tenga el potencial de una fácil solución, ya que esto establecerá un ambiente favorable para otros acuerdos. Otros consideran que empezar por un tema importante es lo mejor porque si no se le resuelve en forma satisfactoria, los otros perderán importancia.
Paso 4: Expresiones de Desacuerdo y Conflicto
Una vez definidos los temas a discutir, es probable que haya desacuerdo y conflicto. Esto es natural y se debe esperar. Los buenos negociadores nunca tratan de evitar esta fase porque se dan cuenta de que en este proceso de dar y recibir es donde se hacen los buenos tratos. El desacuerdo y el conflicto, manejados en forma adecuada, reunirán con el tiempo a los negociadores. Si se les maneja en forma inadecuada, aumentarán las diferencias. El conflicto denota diferentes puntos de vista y saca a relucir los verdaderos deseos y necesidades de los negociadores.
Al presentar los asuntos, la mayor parte de los negociadores explicará lo que quiere. Le corresponde al otro negociador saber lo que el quiere, o con que se conformará. Pocos negociadores obtendrán todo lo que quieren, incluso en una negociación con éxitoLos buenos negociadores se esforzarán por obtener tanto como puedan, aunque entenderán que tal vez sea necesario ceder y modificar las metas.
Este enfrentamiento puede producir tensión. Por lo tanto, resulta importante recordar que la solución de los conflictos en estas circunstancias no es una prueba de poder sino una oportunidad de revelar lo que la gente necesita. Si se le entiende bien, esto debe conducir hacia posibles áreas de acuerdo o áreas dónde ceder,
Paso 5: Reevaluación y Concesión
Por lo general, en cierto momento de la negociación una de las partes se desplazará hacia las concesiones. Las oraciones que pueden reflejar esto muchas veces empiezan de la siguiente manera: ¿Supongamos que?, cuando empiezan oraciones como esta, el otro negociador debe escuchar con mucha atención para detectar si se está ofreciendo un intento de concesión. Se deberá responder con igual cuidado. Un intento demasiado precipitado de lograr algo podría hacer que la otra parte se retirara porque el ambiente tal vez no parezca propicio para dar y recibir.
Paso 6: Acuerdo de Principio o Arreglo
Cuando se llegue a un acuerdo, será necesario confirmarlo. Es necesario decidir cómo se logrará el arreglo final, especialmente si se necesita una aprobación adicional. Casi siempre esto significa poner por escrito los términos acordados. Si es posible, se debe hacer esto mientras las partes están juntas, de manera que puedan estar de acuerdo con el lenguaje que usarán. Esto reducirá más adelante el peligro de un malentendido.
Como el acuerdo es el objetivo último de cualquier negociación, cuando este llegue, usted debe pararse de la Mesa y dar por terminada la discusión.
Repaso:
Paso 1:
Planeo conocer a la parte con la que negociare. Mi objetivo será tener una interacción inicial amistosa, tranquila y en buenos términos.
Paso 2:
Espero compartir mis metas y objetivos con la otra parte. Al mismo tiempo, espero enterarme de las metas y objetivos de la otra parte. Si es posible, que la atmósfera durante este paso sea de cooperación y confianza mutua
Paso 3:
Para iniciar el proceso surgirán temas específicos a tratar. Planeó estudiarlos todos antes que las negociaciones empiecen a determinar si me sería ventajoso delimitarlos o combinarlos. Una vez hecho esto, puedo tratarlos uno por uno.
Paso 4:
Una vez definidos los temas a tratar, es esencial expresar las áreas de desacuerdo o conflicto. Solamente cuando se haya hecho esto será posible resolver las diferencias de tal manera que resulte aceptable para ambas partes.
Paso 5:
La clave del éxito en cualquier negociación es el momento en que ambas partes evalúan de nuevo sus posiciones y determinan el nivel de concesión que les resulta aceptable. Durante este paso planeo leer mi PAQUETE NEGOCIADOR.
Paso 6:
El paso final se da cuando ambas partes confirman cualquier convenio que hayan tenido y lo pone por escrito para asegurarse que después no haya malentendidos. Revise que cumplió lo que llamamos su PAQUETE NEGOCIADOR que trajo por escrito. 
Retírese de la Mesa y agradezca la presencia.



2 comentarios: