Interés General

Publicado 30 Octubre de 2017


CUANTAS VECES DEBO BAÑARME AL DIA?   O ES A LA SEMANA?     DEBO BAÑARME FRECUENTEMENTE?

Estas preguntas nos las hacemos hoy debido a la información contradictoria (desinformación) que recibimos: por un lado de las empresas que venden artículos de aseo y por otra de los estudios científicos y casos nuevos de enfermedades asociadas a un uso excesivo de tal LIMPIEZA Y ASEO.
Es sabido de las millonarias demandas que recibió una conocida empresa farmacéutica en USA, debido a que promovió, mediante costosas propagandas, el uso de talcos y lavados vaginales en niñas y mujeres, para eliminar todos los olores asimilando estos olores normales con  ¨MALA HIGIENE¨. El incremento de casos de cáncer en estas mujeres y niñas se asoció directamente al uso de estos elementos, ya que eliminaban la FLORA BACTERIANA NORMAL que tienen las mujeres y que las protegía naturalmente de VIRUS Y BACTERIAS MALAS.  Entiendo que las mujeres o niñas que tienen un olor más fuerte son más sanas y no lo contrario.
Y de bañarse que sabemos científicamente?
 Publicación Revista Time 2016, Doctora Elaine Larson (experta en enfermedades infecciosas e investigadora en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Columbia), quien sostiene que “ducharse eliminará tu mal olor si realmente apestas o has estado en el gimnasio. Pero en términos de protección contra las enfermedades, lavarse regularmente las manos es probablemente más adecuado”. Sobre todo si has estado en el baño.
Para el doctor C. Brandon Mitchell, profesor asistente de dermatología en la Universidad George Washington: “la mayoría de la gente se lava demasiado”. En su opinión, lavarse demasiado puede eliminar los aceites naturales de la piel, así como interrumpir el ciclo vital de la población de bacterias que comprenden nuestro sistema inmunológico. Bañarse demasiado puede destruir la FLORA BACTERIANA NORMAL que habita nuestra piel y que nos protegen de bacterias y virus malos.
Adicionalmente: “nuestro cuerpo es una máquina bien engrasada de forma natural por lo que una ducha al día no es necesaria”.
Cuantas veces entonces?

La sociedad y el mercadeo de productos de limpieza ha establecido una norma, principalmente por razones sociales, estéticas o económicas (más que por razones de salud o higiene) que viene a defender el “una ducha al día”. Sin embargo, ducharse con esta frecuencia, en palabras de expertos, especialmente si uno tiene ya cierta edad, puede ser contraproducente. Con los años, la piel pierde grosor, firmeza e hidratación. Esto hace que el contacto diario con el agua la agriete, aportando así una vía de entrada al cuerpo para las bacterias. En realidad, a efectos de higiene, bastaría con lavarse las manos frecuentemente con jabón para evitar buena parte de las amenazas infecciosas.
En realidad, no hay una fórmula universal que funcione para todos para frenar un OLOR QUE INCOMODE A LOS DEMAS ¨APESTAR¨. El OLOR es el resultado de la interacción de la grasa normal de tu cuerpo en la que viven y se reproducen VIRUS Y BACTERIAS BUENAS que a su vez te pagan el arriendo protegiéndote contra VIRUS Y BACTERIAS MALAS; adicionalmente es tu fuente de ¨feromonas¨.  
Depende de ti, cada persona es diferente, evalúa tu trabajo, el clima, la potencia de tu olor personal
Ponerle solución dependerá de la actividad que desempeñes, del clima del lugar en que habites, de la estación del año, del mayor o menor grado de exudación de tus poros, de la potencia de tu olor personal y el equilibrio con parte de tu sistema inmunológico del cual hace parte importante tu piel. 








Publicado junio 2017

LA NUEVA ADICCION: EL CONSUMO DE AZUCAR.  ESTUDIOS DEMUESTRAN QUE ES MAS ADICTIVA QUE LA COCAINA


Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS )no hace más que llamar la atención sobre que hay que moderar el consumo de azúcar, gran parte de la población mundial pasa kilos del tema. Ahí están los de la OMS diciendo que con 12 cucharaditas al día por persona de 80 kilos, es suficiente y ahí estamos nosotros atiborrándonos, no ya de dulces (que también), sino de los miles de alimentos que tienen azúcar escondido entre sus componentes. Pues bien, para comprobar si estamos en el límite o nos estamos pasando de la raya, es suficiente con estar atentos a algunas señales que emite nuestro cuerpo. Aquí van siete inconfundibles:

Necesitas azúcar cada poco tiempo. Puesto que el azúcar actúa de una manera similar a la de una droga, genera un subidón seguido por un bajón que deja a nuestro organismo pidiendo a gritos un poco más. Esto explica porque, muchas veces, tras comernos un donut, a las tres horas ya tenemos al cuerpo pidiendo más guerra…
Tu piel sufre. Cuando estamos tomando más azúcar de la cuenta, nuestra piel también reacciona. El consumo excesivo desencadena una respuesta hormonal que se manifiesta incluso en forma de acné o de algún otro tipo de erupción. 

Estás de mal humor. El bajón de azúcar en la sangre que sucede al subidón de habernos dado un atracón hace que nos sintamos malhumorados. Es el resultado de habernos montado en la montaña rusa del azúcar… y de que ya no encontremos bajando.

Estás cansado. El mismo sube y baja también hace que nuestro cuerpo se sienta sin energía. Si tomamos mucho azúcar, estaremos sometiendo a nuestro cuerpo a ese estrés de picos y valles constantemente y nuestros niveles de energía se verán también afectados. Además, una dieta excesivamente ‘azucarada’ suele implicar que estamos comiendo pocas proteínas e hidratos, con lo que seguramente nuestro cuerpo estará ca-yén-do-se-por-los-su-e-los.

Enfermas con mayor facilidad. El azúcar debilita nuestro sistema inmunológico así que, si seguimos una dieta rica en dulces es má que probable que los resfriados o los virus os visiten con mayor frecuencia. Otro de los problemas de comer demasiadas chuches.

Ya nada te sabe dulce. Cuánto más dulce comamos, más se elevará nuestro nivel de tolerancia. Es decir, es probable que una galleta con no demasiado azúcar pase a resultarnos sosa y que necesitemos una rosquilla generosamente glaseada para que nuestras pupilas gustativas la encuentren lo suficientemente dulce.

Engordas. Cuanto más azúcar entre en nuestro organismo, más posibilidades habrá de que ganemos peso. Al fin y al cabo, el azúcar son calorías y un consumo excesivo disparará el nivel de insulina en nuestro cuerpo, lo que se asocia a la obesidad, según se ha demostrado en experimentos con animales. Al final, acabaremos pesando más.

Diabetes: la incidencia de esta terrible enfermedad ya es del 17% en la población actual, cuando antes era inexistente. Se prevé que aumente drásticamente en la nueva generación que ha nacido en el ambiente azucarado.

Impotencia: los daños producidos por el azúcar en los cuerpos cavernosos del pene son irreversibles. La incidencia y el aumento de los problemas para mantener una erección están asociados al azúcar y a la nueva generación de personas que lo consumen, las cuales son menos sanas. No hay estudios concluyentes, el problema está entre sabanas, pero es posible que esté en el 30%, sin embargo, este es un secreto que apenas los hombres se están atreviendo a exponer.

En los últimos 20 años la ingesta de azúcar por año subió de 3 kilos a 50 kilos anuales.

Solo nos resta que nos respondan por qué si hay estudios desde los setenta que mostraban que el organismo no estaba diseñado para digerir tanta azúcar por qué hasta ahora inician las prohibiciones?  a retirar las ventas de bebidas azucaradas de los colegios?  a colocarle impuestos como a las otras drogas licitas? (Tabaco y alcohol).

Las Corporaciones del azúcar se aprovecharon que el azúcar era adictiva y que genéticamente estábamos obligados a buscarla y nos la ofrecieron en cantidades industriales porque no podemos decir que NO.

Comparen esto: el azúcar es necesaria para la vida, pero, en pequeñísimas cantidades. Si no existiera la industrialización, ni la agricultura, conseguiríamos el azúcar necesario de una u otra fruta, pero con eso sería suficiente para vivir… Nos la ofrecen en cantidades industriales para llenar los bolsillos de pocos a costa de la salud de muchos.


A quien le vamos a cobrar el daño que hemos realizado sin saberlo a nuestros hijos, padres, familiares y amigos?






Publicada por
ALFREDO SARMIENTO NARVÁEZ en el periodici el Nuevo día:

Francisco da besos y pide bendiciones

Primer Papa americano y para más contundencia, latinoamericano. “Latinoamérica es el continente de la esperanza”. Ojalá que el pontificado de Francisco represente para Latinoamérica otra forma de entender el lugar de estas geografías y de estos pueblos en el concierto de las naciones.

Primer Papa Jesuita. La historia de la comunidad jesuita al interior del plural mundo católico es una trama apasionante de novedades y transformaciones. Desde adalides de la contrarreforma, los jesuitas también han aportado vocaciones que han creado novedosas formas de evangelización que apelan más a prácticas de seducción convocando voluntades y autonomías y no a prácticas de conquista imponiendo dogmas y dependencias.

Hay vocaciones jesuitas que han promovido el diálogo entre la ciencia y la fe; ejemplo Pierre Theilhard de Chardin, unas veces vetado y otras reivindicado al interior de la altas jerarquías eclesiásticas.

En América Latina, los jesuitas han trabajado en la teología de la liberación, en la reivindicación del Jesús histórico, donde han brillado personalidades como Jon Sobrino entre otros. La opción preferencial por los pobres es otra impronta jesuítica de la que es legítimo representante el mismo Francisco.

Un análisis etimológico de la palabra símbolo nos lleva a comprender que su significado refiere a lo que une, reúne, liga y que su contrario es la palabra diablo – diábolo - aquello que disocia y separa, y que, además, la palabra pontífice hace referencia a un constructor de puentes. Así las cosas, es justo reconocer que Francisco empezó bien.

Primer gesto simbólico: pedir él como Papa a la feligresía rasa, esto es, al poder constituyente primario de su iglesia católica, que lo bendijeran para iluminar su trabajo como máximo pastor de su iglesia, puede estar significando que la fuente de su mandato no va a ser una curia apoltronada y sí un pueblo creyente. La bendición del pueblo es la bendición de Dios, parece haber sugerido Francisco con su gesto y algunos ven en el la retoma de los aplazados senderos del Concilio Vaticano II.

Segundo gesto simbólico: en su rueda de prensa a los medios, tuvo las buenas maneras de no impartir su bendición al reconocer que entre sus interlocutores se encontraban con él personas que o no profesan fe alguna, o pertenecen a otras denominaciones religiosas o viven su cristianismo desde otras orillas confesionales. Hay en ese gesto sentido de alteridad y respeto por la diversidad.

Y tercer gesto: el Pontífice besa a las 
mujeres. ALELUYA. Le dio su beso a la Presidente Kirchner y a varias periodistas. Quiera su Dios que ese símbolo encarne una reivindicación del papel de la mujer como sujeto activo de su comunidad de fe.

Pido al Gran Arquitecto del Universo para que Francisco sea sabio y digno guía para que sus correligionarios y otros seres de 
buena voluntad podamos trabajar por sociedades donde todos podamos ejercer el derecho a solidarizarnos, participemos en la gestión del bien común y actuemos de manera socialmente competente. Que así sea o ¿que Asís sea?

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/176247-francisco-da-besos-y-pide-bendiciones



Margareth Thatcher y la Ultra derecha británica


Recuerden que en este blog cuando se habla de Ultraderecha se hace referencia a lo económico, aunque Margareth también encarnó y representó la ultraderecha política conservadora y aún militarista de línea dura de los que encarnan estas ideas.

 Cuando llega al poder, la economía del Reino Unido se encontraba estancada, sin crecimiento, grandes sectores de la economía estaban estatizados, los sindicatos de estas empresas recibían concesiones salariales por encima de las posibilidades del país, se volvieron improductivas las empresas estatales (sus empleados no querían trabajar y si ganárselas todas), es decir, estaban en la piña. Cuando escogen a Thatcher, ellos sabían a quién elegían, elegían a una mujer con convicciones firmes y convencida de que sus ideas eran lo mejor para retornar a la senda del crecimiento: privatizó los sectores de monopolio del estado como el acero, petróleo, teléfonos, gas, agua, electricidad, etc. Se enfrentó a los sindicatos y ganó, recortó sus incrementos salariales, desmontó todo lo que olía a Socialismo.
Llevó a los conservadores a tres victorias consecutivas y logró que el país volviera a crecer aún con un costo grande que fue el incremento del desempleo.
 Finalmente pierde el poder y se sucedieron luego Gobiernos Laboristas que no desmontaron totalmente las reformas que en su momento, al parecer, cumplieron su cometido de equilibrar un desbalance. No se si valga la comparación, pero, Petro está haciendo lo contrario que Margaret hizo en su momento; no podemos decir que es bueno o malo, sino, solo medir su resultado en el momento histórico en que se realizan los cambios, lo que si debemos garantizar es que la Democracia sea la que elija quienes y en qué momento se deban hacer algunos cambios que nos pueden o no parecer acertados, sin embargo, la mayoría elige.



Lo importante es analizar lo siguiente: en el momento de que eligieron a Margareth thatcher, El Reino Unido se encontraba en un estado de bienestar, y creanme yo viví en Londres un tiempo y lo que ví es que gran parte de la población vive muy bien; vuelvo sobre el tema, a pesar del bienestar eligieron a Margareth, y sabian claramente lo que iba a hacer: desmontar el estado de bienestar, prometió futuro a largo plazo con crecimiento y le creyeron por tres periodos consecutivos, a pesar de que creció el desempleo, aumentó la brecha entre ricos y ¨pobres¨ y le quitó poder a los sindicatos. Conclusión: la gente debe poder elegir hasta lo que parezca ilógico en su momento y los demás RESPETAR la elección de la mayoría con la confianza en que TODO se puede REVERTIR, hasta de lo bueno se cansa la gente; suena IRRACIONAL, pero, así funciona.


2 comentarios:

  1. Se acerca una reforma a la salud liderada por el ejecutivo. Deberíamos adentrarnos en este tema tan álgido y definitivo en el bienestar social y la economía del país. Aprovechando que ya es público el texto inicial, este es un tema que debe discutirse a nivel de gremios para que no pase lo de la reforma a la justicia

    ResponderEliminar