domingo, 8 de julio de 2018

DE LA EDUCACIÓN FORMAL A LA EDUCACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO



Tenemos los Ejecutivos que necesitamos para hacer CRECER nuestras Pymes? La Universidad no está dando los insumos que necesitamos? Utilizan los estudiantes las Pymes como un Trampolín?  Se equivocó Drucker, Senge o nuestra Educación no mira nuestra realidad Empresarial?

Tú sabes que Colombia es un país de PYMES, pero cuando entras en contexto, pareciera que estas en el lugar equivocado o alguien hicieron  algo mal:

De mi vida empresarial extracto las siguientes vivencias: la primera parte de mi vida laboral tuve la oportunidad de trabajar en una de las mejores y más grandes empresas del país con presencia a nivel latinoamericano (Multilatinas). Después de unos 14 años quise experimentar (vivenciar) en otro campo y renuncié. La  segunda como EMPRENDEDOR de una PYME de tecnología y varias veces he tenido la oportunidad de asesorar a amigos, que tienen también empresa y acompañarlos en gran parte de su ¨Aventura¨ más bien como asesor.

Nuevamente traigo hechos de la vida REAL  que me marcaron y me cuestionaron la Gran contradicción que vivimos:

-Ya la PYME Tecnológica era exitosa, teníamos en contrato( a varios años)  a Bancos y Grandes Multinacionales; ese día estábamos en una gran empresa de Transporte Aéreo de Pasajeros los cuales estaban por salir a contratar.  La Funcionaria encargada, se veía muy joven y recién salida de la U y con mucho menosprecio nos dijo que solo trataban con EMPRESA GRANDE como ellos.

-Este otro caso ha sido repetitivo, primero, tratando de contratar personal para la PYME (esta empresa Tecnológica pagaba bien) y en otras ocasiones ayudando a amigos en la contratación. Lo que sucedía era que los entrevistados claramente decían que ellos querían trabajar en GRAN EMPRESA y subvaluaban la posibilidad de trabajar aquí y dejaban claro que SU TRABAJO AQUÍ ERA TEMPORAL.  Así que somos trampolines? Por qué venían a la entrevista?  No tenían donde más ir?

-Otra GRAN EMPRESA Universitaria, que era clienta nuestra le propusimos que parte de un negocio lo tomaran los estudiantes. La respuesta fue directa y nuestro asombro fue mayúsculo: nosotros damos a la sociedad EJECUTIVOS que van a dirigir Grandes Empresas.

-Quieres contratar personal y revisas su hoja de vida con muy poca experiencia de valor, sin embargo, muchos empleos de corta duración y despidos o renuncias.  Ya en el trabajo Muestran poca conexión con el mundo real. Ya son unos fracasados?

-Se había perdido el Cliente(este caso en la Pyme tecnológica exitosa), en mi concepto por falta de SENTIDO COMUN llevado a la ACCION, sin embargo, un grupo de jóvenes con muy poco tiempo trabajando en la empresa, me dijeron que bajo los principios del ¨pensamiento sistémico¨ era necesario mirar de forma holística la organización para replantearla y reformular mecanismos administrativos(Experimentación-Acción), que dentro de un rediseño organizacional, permitiera desarrollar flujos adecuados de información y comunicación entre todos los sistemas y subsistemas y que como eso no se había hecho, no era posible alcanzar las metas y objetivos organizacionales…    Que fallaba?    Que estaba mal en estos muchachos?     Sentía a unos Frankenstein armados con un bisturí; no quería cortar la iniciativa que necesita una empresa de tecnología;  me fue necesario aclarar a los muchachos que los cambios en las organización eran bienvenidos, pero,  solo eran aceptados cuando se tenía cierto tiempo de trabajo y por ende de experiencia (luego de revisión de los procesos actuales, que estaban escritos),  y se presentaban ante el Gerente Responsable para su análisis y aprobación… Desbandada y Renuncias.

O no estaban orientados para la Acción o la Educación que se está impartiendo está dando una idea equivocada de la realidad empresarial colombiana o estamos equivocados y esta Pyme es la excepción?    Que pasó con el tipo de educación que debería ser su conexión con el mundo real?

Nada podía reflejar más mi frustración.

BUSQUEMOS LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Para efectos de ubicar las causas a estos problemas vamos a identificar el objeto en el que se deben aplicar los conocimientos obtenidos por los estudiantes, es decir, que tipo de empresas (por tamaño) tenemos. A ver si es posible que esta Pyme sea la excepción  y este país sea de GRAN EMPRESA y solo estemos en el Lugar Equivocado.

Encontramos estas REALIDADES de a Puño:

Las MICROS y PYMES en Colombia son el 80% del empleo, es decir, responsables de darle de comer a 17.6 millones de personas (hogares).

Es una realidad que el 50% de la masa trabajadora va a hacerlo en Microempresas y en un ambiente posiblemente informal. El 30% va  a trabajar en pequeña y mediana empresa, y Solo el 20% va a trabajar en empresa grande.

Adicionalmente.

En Colombia si ubicamos la población en 46 millones, tenemos 22 millones de trabajadores de 35 de la población económicamente activa (10 millones no buscan trabajo), y de esos 22, 14.2 millones son informales (65%) y solo 7.8 millones son formales (34%).  Y  para poner el dedo más en la llaga,  1.647 millones ganan un salario mínimo y 11 millones ganan menos de un (1) salario mínimo.

La Gran Pregunta: De donde acá tenemos esas aspiraciones de GRAN EMPRESA.

 Sí, estoy de acuerdo,  debemos querer mejorar, pero hay que tener los pies en el suelo.


En esta realidad es donde se necesita un trabajador con la ACTITUD necesaria de VALORAR lo que hay que hacer es sacar adelante estos GRANDES esfuerzos por CREAR RIQUEZA y VALOR por parte de nuestros PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS.


En esta realidad es donde un texto acuñado para empresa de USA no ayuda y Peter Senge no nos dice nada.

En esta realidad es donde hay que tener cátedra aplicada para que no solo se puedan hacer CRECER estos EMPRENDIMIENTOS, sino que no se castre desde la enseñanza la posibilidad de ser el máximo CREADOR de RIQUEZA y VALOR en una sociedad como lo es el SER EMPRESARIO. No podemos seguir desperdiciando más esas ideas y a la fuerza de nuestra juventud. No todo el mundo es EMPRESARIO, pero, el que sienta serlo que encuentre el soporte y el medio positivo para hacerlo, sino nos enfrentamos a nos solo haber perdido la primera y segunda industrialización, sino la tercera y cuarta que nos brinda una gran oportunidad con el uso del CONOCIMIENTO E INICIATIVA como materia prima; si no cambiamos veremos las START UP basadas en el conocimiento pasar en otros países.

 El aspecto financiero, el cultural y aun el apoyo gubernamental son importantes, pero, La Educación es el pilar fundamental de la sociedad para CREAR VALOR y salir del subdesarrollo.

No somos expertos en Educación, ni pretendemos serlo, solo exigimos como entidades mayoritarias en el Tejido Empresarial (PYMES)  de este país y por ser los Responsables del Progreso y el desarrollo de la nación que la EDUCACIÓN no solo sea dictada y orientada con TEMÁTICAS de Empresa Grande, sino que sea aterrizada hacia la realidad del país y que contribuya más a la solución de problemas simples y que la ACCIÓN sea una destreza básica en los muchachos.
}
Nacida desde nuestra necesidad, la Educación tiene dos maneras directas de contribuir en la creación de RIQUEZA; la primera con mano de obra aterrizada a la realidad que vivimos (EMPLEABILIDAD) con destrezas básicas en la resolución de problemas comunes y la segunda Incentivando el EMPRENDIMIENTO.

Nacida desde la necesidad de la sociedad, ENTENDEMOS que La educación debe apuntarle y propender por generar las destrezas en las siguientes áreas claves:

-Ciudadanía Activa y Participativa.
-Emprendimiento e Inclusión  Social.
-Innovación y Creación de Empresas.
-Y Empleabilidad.

Estas cuatro áreas parten de la definición de Competencia Clave europea para el desarrollo.

ENTONCES REPENSEMOS LA EDUCACION

Basados en aspectos que integren una necesidad sentida del tejido empresarial, las necesidades de la sociedad y las posibilidades del estamento educativo orientadas hacia:

Desarrollar la capacidad de convertir las Ideas en acciones.

Temática aterrizada a la realidad del país.

Evitar la temática sujeto de evaluación memorística.

Centrarse en menos Empleabilidad y más experiencias prácticas de Emprendimiento con un proceso claro de generación de ideas y un producto final tangible.

Es exitoso cada quien de acuerdo a sus capacidades, lo puede ser como funcionario o en el desarrollo de un proyecto propio.

ASPECTOS A CAMBIAR DE LA EDUCACION: Desarrollar la autoconfianza, la planificación, gestión de recursos escasos, la gestión del riesgo, destrezas de trabajo en equipo, trabajo con capacidad de generar resultados, hacer que las cosas sucedan.

BUSQUEMOS QUE HAN HECHO OTROS PAISES Y QUE HAYAN IDENTIFICADO QUE HAY UN PROBLEMA Y AVER SI NOS SIRVE

MIREMOS QUE HA HECHO E IMPLEMENTADO RECIENTEMENTE LA  UE:

La Comunicación de la Comisión Europea de 2012 pide “Repensar la educación: Invertir en competencias para lograr mejores resultados socioeconómicos” solicita a los Estados miembros que ofrezcan al menos una experiencia práctica de emprendimiento a todos los alumnos antes de que finalicen la educación obligatoria.

Dicen en el documento:

La educación para el emprendimiento es esencial no solo para forjar la mentalidad de los jóvenes sino para proporcionar las competencias, conocimientos y actitudes básicas para el desarrollo de una cultura del emprendimiento en Europa.

La conversión de ideas en acciones, desarrollar la capacidad de implementar un Proyecto propio.

No estamos sacando la liebre del sombrero, ni revisando bolas de cristal, ni nada parecido, estas son definiciones textuales según la UE:


UE: DESARROLLAR LA COMPETENCIAS DE ESPÍRITU EMPRENDEDOR.

¨Por sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor se entiende la habilidad de la persona para transformar las ideas en actos. Está relacionado con la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos. En esta competencia se apoyan todas las personas, no solo en la vida cotidiana, en casa y en la sociedad, sino también en el lugar de trabajo, al ser conscientes del contexto en el que se desarrolla su trabajo y ser capaces de aprovechar las oportunidades, y es el cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos que precisan las personas que establecen o contribuyen a una actividad social o comercial. Ello debe incluir una concienciación sobre los valores éticos y promover la buena gobernanza”


UE: ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO.


La educación para el emprendimiento está enfocada a que los alumnos desarrollen las destrezas y mentalidad necesarias para transformar ideas creativas en acciones emprendedoras. Se trata de una competencia clave para todos los alumnos, ya que contribuye al desarrollo personal, a la ciudadanía activa, la inclusión social y la empleabilidad. Asimismo, resulta relevante durante todo el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida, para todas las disciplinas del conocimiento y en todas las modalidades de educación y formación (formal, no formal e informal) que favorecen el espíritu o las conductas emprendedoras, tenga este o no una finalidad comercial”
En primer lugar, el desarrollo de actitudes, destrezas y conocimientos de emprendimiento debería permitir a los individuos convertir ideas en acciones mediante la gestión del  riesgo y la incertidumbre.


LA UE REDEFINE LA PALABRA EDUCACIÓN.


La educación en el espíritu empresarial se define como “la aplicación de ideas creativas a situaciones prácticas”. Tiene por objeto concienciar de la mentalidad y destrezas que se requieren para responder a oportunidades, necesidades y desafíos como la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la comunicación, la creatividad y la resiliencia. Puede aplicarse en todo el currículo, extendiéndose más allá del ámbito empresarial para alcanzar a un amplio rango de habilidades prácticas y sociales.



COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO EN LA UE:


Ven la educación para el emprendimiento en tres áreas:

· Las actitudes (autoconfianza y sentido de la iniciativa).

· Las destrezas (creatividad, planificación, competencia financiera, gestión de recursos, gestión de incertidumbres/riesgos, trabajo en equipo).

 · El conocimiento (conocer cómo evaluar las oportunidades, comprender el papel de los emprendedores en la sociedad y conocer las opciones de una carrera profesional como emprendedor).


Reiteramos que este es un campo desconocido para nosotros, solo expresamos nuestra necesidad y frustración ante un problema en la contratación del personal nuevo, buscamos causas y tratamos de participar en la solución formulando que destrezas serían deseables. En cuanto a la temática impartida en las Universidades,  solo sabemos que los libros de catedra nacen del estudio sistemático de casos de éxito en la realidad empresarial y que el escritor lo que trata es de RESUMIR y dar RECETAS ¨fáciles de implementar¨ a sus posibles estudiantes, sin mirar en detenimiento los contextos en que deban ser aplicados. Corresponde a los EDUCADORES y al ESTADO contextualizar las RECETAS, aterrizar contenidos y REPENSAR la manera como se imparte la EDUCACION.



En muchas ocasiones en los correos me preguntan sobre la Metodología utilizada.

METODOLOGÍA UTILIZADA: MÉTODO DE OBSERVACIÓN DIRECTA.

Este método es ampliamente utilizado en nuestros estudios y consiste en identificar previamente unos PROBLEMAS o  Inconvenientes y luego observar atentamente el fenómeno, observar a los actores en situación de espacio-tiempo, registrar la información obtenida para su posterior análisis. Eso indica que normalmente estoy lleno de hojas manuscritas y de información NO Concluyente(datos de conductas, eventos y/o situaciones que son los resultados de unos Eventos Previos que hemos identificado como el Problema) y que luego trato de complementar con entrevistas No Formales para indagar más sobre el suceso, sin que los Actores perciban que han sido observados(es fascinante): por ejemplo, he observado vendedores informales y diferentes emprendedores con más estrella, les he capacitado, los he visto en su medio cultural que ve esto como un fracaso, y he anotado información y he anotado información y he anotado información(frustraciones, rechazo formal, rechazo cultural, ignorancia en el manejo de lo poco, falta de capacitación,  éxitos individuales, cultura del goce extremo y trago) , para poder reflejar estrategias de solución a problemas cotidianos. Esta es mi más importante metodología.




No hay comentarios:

Publicar un comentario