viernes, 12 de abril de 2013

Entrevista al Sector Financiero


Entrevista al Sector Financiero

 La verdad tenía pensado otra manera de presentar la situación del sector financiero frente a la población y sectores económicos del país, pero escuché una entrevista por radio que realizó un gran periodista a quien admiro a un ganador de un premio importante; la entrevista me retorció las tripas y voy a intentar parodiarla.

 Esto que voy a narrar sucedió en otro país, los nombres han sido ligeramente cambiados y el entrevistado, regodeado por su premio, nos va a revelar el secreto de su éxito sin saberlo:

 ENTREVISTADOR: Sr JOSÉ que se siente ser escogido como empresario del año?

JOSÉ: ja,ja, imagínese el año pasado nos ganamos $1,7 billones de pesos en utilidades, yo no sé ni cuantos ceros son a la derecha. Comparen con el presupuesto de la nación para la educación que es de 1,4 billones. Es muchisimoooo.

ENTREVISTADOR: cuénteme y como fue eso? Prestaron mucho? A negocios innovadores compartiendo riesgo? A Empresas Pymes que generan empleo? Tienen capital semilla destinado al Microcrédito?

JOSÉ: usted es bobo o qué? Que vamos a prestar mucho si tenemos BURRO AMARRADO CON TIGRE SUELTO.

ENTREVISTADOR: Como es eso de burro amarrado con qué?

JOSÉ: Con tigre suelto; le explico mire la tenemos redonda, primero si usted pone $100 millones en nuestro Banco le damos un 0,15% mensual, y eso es un 1,8% anual, ósea por intereses le pagamos $1,800.000 pesos y nosotros los prestamos como al 24%(Tasa de usura 31,25%), cobramos $24 millones. Máximo pagamos el 4% en un CDT.

ENTREVISTADOR: Y quien regula eso?

JOSÉ: nosotros lo regulamos entre los Bancos por competencia, ósea que nos ponemos todos los Bancos de acuerdo en las Tasas, ahora cada ciudadano por LEY tienen que traer los dineros aquí, además tenemos leyes que restringen la competencia, porque esto no es para todos y la legislación y el sistema nos protege. Solo nos asustó cuando entraron al país los Banco europeos, imagínese, ellos generaban utilidad con una intermediación de SOLO el 3%, pero los convencimos, ni BOBOS que fueran, les dijimos: miren aquí hay para todos, ordeñen la VACA. No es algo lindo lo que hacemos?

ENTREVISTADOR: si me parece hermoso. Donde colocan su cartera?

JOSÉ: bueno le prestamos a las grandes empresas porque ellas no necesitan y somos muy amigos, les damos tasas de 5% anual, cosas así. La plata se queda entre nosotros.
ENTREVISTADOR: y a las Pymes?

JOSÉ: bueno a ellas les cobramos tasas del 20% al 30% anual en promedio, para que NO nos vuelvan a pedir prestado, son tan cansonas diciendo que necesitan capital de trabajo para crecer, son una chusma arribista. Les ponemos todas las trabas, pedimos todos los avales, que firme la abuela muerta, el abuelo ciego, la mamá, el tio, todo el mundo, ni miramos que tipo de negocio es, y todo esto para que salgan del Banco y le pidan prestado a su papá. Hay algunos que toman los préstamos y como sabemos que no va a poder pagarlo, le embargamos la casa o el negocio. Redondo no?

ENTREVISTADOR: y las tarjetas de crédito para los asalariados?

JOSÉ: hombre esos son clase media y arribistas tambien, quieren aparecer como ricos mostrando las tarjetas de crédito en todas partes, les cobramos el 32% anual, ósea de $100 pesos que compran nos pagan $32 a nosotros. Para que LLEVEN. Si ves el negocio?

ENTREVISTADOR: Que soluciones de innovación tienen? Identifican con el gobierno algunos sectores para hacerlos crecer?

JOSÉ: estás LOCO? Quien se va a poner a inventar líneas de crédito especiales para negocios de innovación e inversiones a largo plazo que le sirvan al país, generen empleo y saque a más gente de la pobreza? NADIE. Eso es mucho trabajo, ni BOBOS que fuéramos.
Con el tiempo que me sobra en mi trabajo, he tenido el tiempo de aprenderme el nombre de todos mis trabajadores, a todos los llamo por su nombre.

ENTREVISTADOR: piensan en algún momento bajar los costos de los servicios?

JOSÉ: nuevamente con esas cosas, pues no? Todos los cobros están bien o alguien dice algo? NO…NADIE DICE NADA. El negocio nuestro aparte de prestar a un ¨buen¨ interés la plata de otro, es exprimir a los que están obligados a trabajar con nosotros; quien no lo haría? Así que cobramos los retiros, las tarjetas, las pisadas, la sentada, el cajero, el suspiro, el quejido; todos los costos nos salen gratis, mira no tenemos que ser competitivos ni nada. Con esa plática que les quitamos aquí estamos comprando la Banca en Centroamérica.
ENTREVISTADOR: Han pensado en bancarizar al 50% de la población, que es pobre?

JOSÉ: si lo hemos pensado, pero, con ellos ha sido difícil porque en el momento que les cobramos la tarjeta que son $36.000 pesitos apenas, retiran los $200.000 pesos que tenían consignados y no vuelven más. Pero nos quedamos con el mínimo, que es $50.000 pesos, porque no se puede tener una cuenta con pesos.

ENTREVISTADOR: Y los prestamos a las Pymes con respaldo de bancoldex, mejoran la competitividad de estas y la competencia.
JOSÉ: Competencia: no sea bobo, viven la competencia las pymes, para nosotros todo buen negocio lo protegemos primero con una ley, o cuantas empresas financieras pueden prestar para construcción, esto nos garantiza y protege a las personas de BIEN de este país, a los que hacemos patria. Tenemos el sistema, las leyes, los legisladores, los clientes amarrados; lo que tenemos que hacer es ordeñar la VACA…

ENTREVISTADOR: señor JOSÉ queremos agradecerle su tiempo y lo felicitamos por la contribución enorme que hacen al país al crecer enormemente sus bolsillos, necesitamos Bancos muy fortalecidos como ustedes.

JOSÉ: gracias yo voy a seguir poniéndole todo el amor a lo que hacemos.
CONCLUSION: El sector financiero lo considero un servicio público (trabajan con la plata de otro), cuya finalidad es de servir de intermediador financiero entre quienes tienen un excedente de dinero y otro que lo necesita para hacer crecer el sector REAL del país, por principio sus márgenes deben ser pequeñas para que puedan hacer rentables las operaciones de las empresas o personas a quienes les prestan.

Si miramos la participación de los sectores en el PIB, vemos que estas políticas sistémicas de favorecimiento al sector financiero lo han hecho el más grande en detrimento de los sectores que realmente crean VALOR: sector financiero 20%, comercio 12%, industria 7,7%, agro 6%, construcción 7%.


Están o no Exprimiendo al país?

Así va a haber así crecimiento y prosperidad?
La respuesta sin ambajes es NO. 
Necesitamos LIBRE COMPETENCIA y reglas Claras.

Reconocemos que en este momento las tasas han bajado un poco y hemos visto prestamos con tasas del 10% al 19% anual.


Ya basta de proteger a este sector y de favorecerlo a costa de todos nosotros, NO soy revanchista, pero, hasta aquí, ya tuvieron mucho tiempo para ganársela TODA, ahora sírvanle al país. PROBEMOS ALGO DIFERENTE.


Propuestas?

Fuentes de información:


Reino Unido (Inglaterra)

1. Cheapest Loans has an interest rate of 5.1% annually
2. Credit cards have an APR of 17.9%
3. Average bank saving rate is 2.05% per year

USA

The 2.5% rate is the lowest rate for homes. The rate is compounded over the life of the loan. Most mortgages are 15 or 30 years.
 Credit cards interest rate vary from 9% to 25%. Again it depends on your credit score. Credit cards are billed at APR (annual percentage rate).

Comparativo con USA y Reino Unido
Pais Capital $ Tasa en que prestan Anual Le pagan al Banco Obs
Inglaterra              1.000 5%                    50 Prestamos a personas Ordinario
Inglaterra              1.000 18%                  179 Trajetas de credito
USA              1.000 2,5%                    25 lowest rate for homes (mortgages are 15 or 30 years)
USA              1.000 6%                    60 Interes Promedio historico de Tarjetas de credito
USA              1.000 10%                  100 Interes actual de crisis de Tarjetas de credito
 
Prestamo  Ordinario en Colombia
Capital $ Usted recibe del Banco usted le paga al Banco Tasa Reciben Anual Tasa en que prestan Anual Diferencia para el Banco Obs
             1.000              18,00                  240 1,80% 24%            222,00 Prestamo
             1.000              40,00                  240 4,00% 24%            200,00 CDT
             1.000              18,00                  320 1,80% 32%            302,00 Tarjetas de Crédito

Prestamo a Empresas  en Colombia
Capital $ Tasa en que prestan Anual Le pagan al Banco Obs
             1.000 5%                    50 Grandes ( Son el 2% de las empresas del pais)
             1.000 24%                  240 Pymes (el resto, pero sin poder de negociación)

2 comentarios:

  1. Comentario de Kirk Walker enviado por correo: I think the reason why you pay higher interest rates in Colombia is because you are classed as a developing country and the world bank allocate interest rates differently for 1st 2nd and 3rd world countries. The banking system in Colombia is just passing the rate onto their customers to recoup interest they have to pay for borrowing money on the international stage!

    ResponderEliminar
  2. Respuesta a un correo electrónico: Si en los paises desarrollados y con economías de REAL COMPETENCIA, las Tasas a las compras de Vivienda son del 2,5% ANUAL y normalmente son por periodos de 15 a 30 años. Ves Por qué en esos paises hay más propietarios? Tiene o NO la intermediación financiera un caracter de SERVICIO PUBLICO?

    ResponderEliminar