martes, 2 de octubre de 2018

COLOMBIA POSTCONFLICTO: UN ANALISIS DE LA VECINDAD


Tiene Colombia enemigos agazapados? Existen amenazas externas de posibles países  que representen un riesgo para nuestra existencia o que puedan  limitar la posición competitiva de Colombia como nación.(Esto es parte de un estudio solicitado).




Si bien Colombia, luego de Crisis Económica posterior a la caída de los precios del petróleo en 2014, la baja de ventas a China y la posterior devaluación del peso en 2015, cayó a los niveles de vida del 2008 (en la economía hay menos riqueza y por eso es que tiene amigos que fueron despedidos y que ya nunca más lograran los ingresos que tenían), la economía se ha recuperado hasta los estándares de vida del 2011. Hoy tenemos el PIB del 2011 y con posiblemente más personas.

Mirar en este blog el artículo: HAY CRISIS ECONÓMICA EN COLOMBIA?

En la vecindad se dio un proceso parecido, ya que nuestras economías son primarias y estábamos en una burbuja de precios altos de productos primarios. Casi todos los países latinoamericanos perdieron parte del PIB alcanzado, luego de la baja de precios del petróleo y la desaceleración China.

Sin embargo, y a pesar de la guerra, de la corrupción, la falta de ley, etc, etc, etc, la economía de Colombia ocupa el cuarto puesto en tamaño en Latinoamérica, cuando de tamaño de las economías se habla; y aquí el tamaño si importa.





CONO SUR


Primero miremos de manera rápida, al sur del continente, sin detenernos demasiado porque históricamente no hemos tenido, ni ellos con nosotros, ninguna injerencia y solo en los últimos años las inversiones, sobre todo de Brasil y Chile, nos han hermanado.

POLÍTICO

La situación política ha girado hacia la derecha en el Cono Sur; ya se ha dejado de mirar con recelo a Colombia que históricamente siempre ha sido de Derechas.

MILITAR

Casi o ninguna situación importante se ha presentado con estos países a excepción del conflicto con el Perú en 1932, que es el único en el que Colombia no ha perdido territorio. Todo el crecimiento territorial de los países vecinos ha sido históricamente a expensas de Colombia.

ECONÓMICO

Miraremos los tamaños de las economías, porque así también serán los tamaños de sus empresas y su capacidad competitiva en los mercados.

Brasil es seis (6) veces el tamaño de la economía colombiana, sus empresas insignias son gigantes. Ya casi  hemos alcanzado el tamaño de la economía Argentina, y debemos aprestarnos para superarla; Chile es un caso especial ya que el tamaño de su economía es casi el de la colombiana con solo 17 millones de habitantes, esa es la razón que han visto sus dirigentes a Colombia como su mercado natural para crecer.





LA MEJOR ESQUINA

Aquí miraremos los países limítrofes y con los cuales compartimos fronteras.

POLÍTICO- MILITAR

Los dos principales retos y peligros a superar son los problemas con nuestro vecino más cercano Venezuela y su aliado al otro lado del Caribe  que es Nicaragua.

Los otros países son más cercanos y casi ninguna amenaza  representa. Ya pasaron más de 100 años y cinco generaciones luego de haber perdido Panamá y ya no está (nunca ha estado) en la retina de nadie, ni en las perspectivas posibles su recuperación.

EL PELIGRO VENEZUELA



El primero, Venezuela es especialmente peligroso, debido a que su situación económica pueda generar una inestabilidad política y su Gobierno vea como salida, para atenuar su problema interno, una eventual guerra con Colombia(esta es una estrategia muy utilizada en los estertores de muchos regímenes).
Con el agravante que  Venezuela siempre ha sido la segunda fuerza aérea en Latinoamérica, la primera ha sido  Cuba,  y contaba con una flotilla de sesenta (60) F-16 de fabricación estadounidense (los cuales están con problemas de repuestos y mantenimiento), pero es desconocido el número que todavía se encuentren operativos; Venezuela luego adquirió una flotilla de 24 cazas Sukhoi Su-30(alcance 3.000 km, van y regresan de Caracas a Bogotá) y esperaba llegar a 36 aviones de  superioridad aérea.  Adicionalmente en la última década han sido los número 1 en compra de armas en Latinoamérica, superando a Brasil(que es la potencia regional) y logrando un importante incremento a lo que ya tenían en 42 tanques de combate T- 72, 124 vehículos de combate, 76 sistemas de artillería de largo alcance, un buque de guerra y 2.400 lanzamisiles modernos entre los que se cuentan los avanzados S-300 rusos. Su Ejército (250K solados), su  entrenamiento, su equipamiento y su Doctrina Militar ha sido siempre la de enfrentar un enemigo externo: al imperio y a sus aliados (Colombia).






Para efectos comparativos y de ponernos en alerta, Colombia cuenta solo con quince (15) aviones destartalados K-FIR de fabricación israelí, que son tecnología  del año 75 y una flotilla moderna de 82 helicópteros Black Hawk y de 24 aviones brasileros Supertucano (avión subsónico a hélice de ataque a tierra), que son los que merecen mención y los  que podrían eventualmente enfrentar una hipotética agresión venezolana (no tenemos tanques, solo los llamados cascabel, de transporte de personal). No tenemos Poder de disuasión. La desventaja grave de Colombia es que nuestro Ejército(445K solados), nuestra experiencia,  Doctrina Militar y el tipo de armamento es para enfrentar un ejército en pie, no en el aire.




Estos aviones Supertucanos ni morderían a los Sukhoi venezolanos.

Algunas simulaciones de juegos de guerra sitúan la duración del conflicto aéreo en unas cuatro (4) horas y estaría el territorio colombiano a su merced. Ahora las guerras modernas han demostrado que nos solo el equipamiento es lo importante, sino el entrenamiento, su moral y  la solidez de la economía en tiempos de guerra. Hay que reforzar nuestras capacidades asimétricas para derribar esos aviones.



Colombia perdió una oportunidad histórica cuando Obama el 9 de marzo de 2015 declaró a Venezuela una ¨Amenaza para la Seguridad Nacional de USA¨ como preámbulo de posteriores acciones y se aprestaba a tumbar el Gobierno de Maduro; el Gobierno de Santos desautorizó a Obama y no apoyó ninguna intervención militar en el territorio vecino.

ECONÓMICO

El otro riesgo es el aumento desproporcionado de la inmigración venezolana debida al desabastecimiento de los productos y servicios básicos en el país de Bolívar.  Venezuela se acerca a la imposibilidad absoluta de garantizar la SEGURIDAD ALIMENTARIA a un porcentaje importante de su población.



Una inmigración continua, que aumente con el tiempo, que venga a recibir servicios básicos (alimentación, salud, educación, etc)  puede hacer  colapsar los exiguos servicios que hoy tenemos.  Este escenario es muy posible dado el apoyo, de una parte importante de la población y de las fuerzas armadas, con que todavía cuenta el régimen.



VENEZUELA PAÍS NO VIABLE?     ESTADO FALLIDO?

Este es el peor escenario, ya que la inmigración sería abrumadora y mientras se da la transición al nuevo gobierno, colapsa lo poco que tienen y la recomposición del tejido empresarial, para reponer la producción propia, no es una cosa de la noche a la mañana.




Necesariamente en el primer y segundo escenario, Colombia necesita ayuda internacional.

NICARAGUA

Nicaragua vive hoy los más grandes levantamientos populares, con más de 300 muertos, en contra de su Gobierno de izquierda, su dirigencia ha intentado tomar la bandera anti colombiana e identificar actores colombianos en su situación de violencia.

 El principal riesgo que representa Nicaragua para Colombia es el Complot Ruso-Chino que llevó a Colombia a perder su mar y la Alianza Militar que tiene firmada Nicaragua con Rusia para ¨ejercer soberanía y controlar el narcotráfico¨ en sus territorios marítimos. Ver: ¿Cómo perdió Colombia su mar: Guerra con Superpotencias?




A este punto la única alternativa de Colombia ante esta gravísima amenaza fue el reciente pero tibio Ingreso de Colombia a la OTAN, sin embargo, debería firmar uno con Estados Unidos en el que este país interviniera si nos viéramos agredidos por una Potencia de Ultramar que afectara intereses americanos en esta parte del globo.

Hoy Colombia es 3 veces la economía venezolana y 23 veces la de Nicaragua. La economía colombiana es la más sólida,  diversificada y estable de esta parte de la región. Nuestra Banca es líder en gran parte de los países de Centroamérica y tenemos  allí amplia presencia de nuestra industria paisa de alimentos.

CARIBE Y MÉXICO

CUBA

POLÍTICO



La Revolución cubana se ha caracterizado por una parte por los  importantes progresos en términos sociales y de educación de su mano de obra (médicos, ingenieros, técnicos etc) y por otra parte y casi en paralelo por el deterioro del progreso económico, y la imposibilidad de crear Clase Media. A  estas alturas nos lleva a preguntarnos y tanto estudiado para qué? Si no hay donde colocarlo.

ECONÓMICO

Su política es consistente desde que en el 2006 Fidel Castro le cedió el poder a su hermano Raúl, y han venido introduciendo reformas tibias al modelo hasta el 2008. A partir del 2008 al 2013 se reintrodujeron algunos cambios estructurales(cambio de modelo) como los Cuentapropistas(trabajo por Cuenta Propia y no en empresas del Estado).

La conclusión de todo esto y la más reciente es la    eliminación de su constitución de la palabra COMUNISMO y reconocer la PROPIEDAD PRIVADA.



Obama intentó retomar las relaciones bilaterales y comerciales con la Isla, acto reactivo y obligado por la avanzada de inversiones chinas en la Isla;  la remodelación del Puerto de Mariel como un importante punta de lanza económico chino hacia el mercado americano. A todas luces  Cuba abandona el Comunismo como Teoría Económica y abraza el Modelo de Desarrollo Chino.  Su principal atractivo es su mano de obra educada, especializada y muy barata con un salario de US 30 dólares (CUC) unos $750 pesos cubanos a la conversión de 1 CUC a $25 pesos, lo que le permitirá la instalación sin competencia de manufactura de uso intensivo de mano de obra.  Mi pregunta: Sacrificaran, igual que hicieron los chinos,  a toda una generación de cubanos con sueldos de hambre, para atraer la manufactura mundial? Podrán copiar Know How con el mismo éxito de los chinos?

Respuesta a la primera pregunta: si, ya lo ha venido haciendo en nombre del comunismo y la segunda respuesta solo lo dirá el tiempo.

Si Cuba logra orientar una gran inversión China y de otros países como la UE y si USA los deja, podrá ser en pocos años un Centro de Manufacturas de bajo costo de mano de obra y si se apropian del  Know How en la Isla, poder tener su propia Planta Industrial.

Cuba está cambiando, y está cambiando para convertirse en Potencia Capitalista Regional.

MÉXICO

ECONÓMICO

México es cuatro 4 veces el tamaño de la economía colombiana y es la potencia económica regional en Centroamérica  y el Caribe.

Nuestro camino conjunto en la Alianza del Pacifico y de la mano de Perú y Chile es el más realista y al parecer exitoso ¨Pacto Económico¨ para intentar crecer y consolidar nuestras empresas ya que somos economías muy parecidas y la competencia se puede dar en términos más saludables.

CONCLUSIÓN

MILITAR

Se cierne una gran amenaza militar sobre Colombia de la mano de Venezuela y Colombia, si no fuera por Estados Unidos, ya hubiera sido atacado desde la época de Chaves; es inconcebible que esta situación continúe.  Hay que lograr una fuerza disuasiva simétrica (aviones de Superioridad Aérea) o asimétricas (baterías antiaéreas) ante este grave riesgo que amenaza nuestra misma existencia y devolvernos a la edad de piedra.

«SI VIS PACEMPARA BELLUM»

 Y  no estamos preparados.

POLÍTICO-ECONÓMICO

 Es preocupante que los intereses económicos mezquinos de particulares atados a la tierra, estén enmascarados en el odio propio de un país luego de 50 años de guerra; esta mascara no nos permite cambiar la agenda y ver un nuevo horizonte como país enmarcado en la mejor esquina.

 El llamado es a realizar los grandes cambios que exige Colombia mediante ¨El Pacto por Colombia¨ que nos permita el cambio de rumbo y agenda; retomando el camino, luego de un paréntesis de 200 años, en el que en esos tiempos éramos la cabeza de la Nueva Granada, de la Gran Colombia.

Las reglas de competencia entre países son hoy diferentes, sin embargo, hemos venido entendiendo que el desarrollo se puede dar mejor ¨ Entre Iguales ¨ los grandes TLC,s con países desarrollados, son en principio desventajosos; dejemos la prisa de los niños de Harvard, sigamos en el desarrollo de esta incipiente Industria Local, con el apoyo a nuestras multilatinas  (con base en Colombia),  para que traigan más  prosperidad a este país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario