COMO GANAR UNA
NEGOCIACION
OBJETIVO DE
ESTE DOCUMENTO:
Un objetivo del Blog es generar
soluciones y que logremos entrenarnos en las habilidades básicas que
necesitamos para ser exitosos en nuestro diario quehacer y si usted ha decidido
salirse del común y participar en política o montar una Pyme o hacer la diferencia,
aquí vamos a generar las herramientas que le ayuden.
GLOSARIO DE
TERMINOS:
Puntos de
Resistencia: Se deben establecer los mínimos y máximos de uno y de la
contraparte, hasta donde les interesa
negociar dados en dinero, tiempo, cantidades, etc. Esto es muy importante ya
que por debajo o por encima alguno se puede salir de la negociación. Acto seguido hay que buscar un punto de
intersección.
Zopa: Zona de
Posible Acuerdo. Se mueve la negociación en este campo.
MAAN (Plan B):
Mejor Alternativa Posible negociable. Hay que saber si se tiene o
la contraparte tiene una mejor alternativa.
Paquete de Concesiones: se debe
generar una serie de cosas en las que estoy dispuesto a bajar mi posición (Conceder).
Si no tengo nada que conceder voy mal armado.
Lo que no se
debe hacer:
Nunca ser emotivo, las emociones deben ser calculadas, deben servir para
algún fin. Sea profesional, es solo una Negociación, aquí NADA ES PERSONAL.
SIEMPRE LLEVE
POR ESCRITO SU PAQUETE
NEGOCIADOR:
Sus objetivos
principales y secundarios (que debe sacar de la negociación en términos de tiempo, dinero, títulos, concesiones, etc).
Puntos de
Resistencia: en qué puntos usted o su oponente se sale de la negociación.
Punto de Acuerdo.
Lo que puede
conceder.
Paso 1:
Conocerse
Negociar es como cualquier otra situación
social. Funciona mejor cuando las partes se dan tiempo para conocerse. Resulta útil evaluar a
las personas que participan en las negociaciones antes que éstas comiencen. Los
antecedentes individuales nos dan una guía excelente sobre el nivel de
importancia que tiene cada cosa para cada uno, y el nivel de experiencia en el tema. Conforme se inicie el proceso, usted deberá observar, escuchar y aprender. Una regla de oro es que el inicio sea amistoso y tranquilo, pero que conserve su carácter.
La negociación surge después de una declaración
general de las metas y objetivos de las partes interesadas. Tal vez en este
momento no surjan temas específicos porque las partes interesadas solo están
empezando a explorar las necesidades de la otra. La persona que habla primero de los asuntos a
tratar.
La persona que
hace la declaración inicial debe entonces esperar que la otra parte le
de un feedback para enterarse de si tienen metas y objetivos similares. Si hay
diferencias, este es el momento de enterarse de su existencia.
Por lo general,
es buena idea que las afirmaciones iniciales sean positivas y agradables. No es
el momento para ser hostiles o estar a la defensiva. Necesita una atmósfera de cooperación y confianza
mutua.
Algunas
negociaciones son complejas y tienen muchos asuntos vinculados. Otras tal vez
solo tengan algunos. Asimismo, la complejidad de los temas individuales para
discutir puede variar mucho. Nadie puede predecir la dirección que tomaran las negociaciones a menos
que ambas partes hayan expuesto estos puntos. Puede haber necesidades ocultas que no haya
expuesto ninguna de las partes, pero estas surgirán conforme transcurran las
negociaciones.
Un negociador
hábil estudiará cuidadosamente los temas antes que empiecen las negociaciones
para determinar dónde hay ventajas en lo que se refiere a deslindar o combinar
los puntos a discutir.
Una vez que los
negociadores han revisado los puntos a discutir, deben empezar a tratarlos uno
por uno, las opiniones varían respecto de si se debe empezar por un tema muy
importante o por uno de menor importancia. Algunos piensan que se debe iniciar
la negociación con un tema sin importancia que tenga el potencial de una fácil
solución, ya que esto establecerá un ambiente favorable para otros acuerdos. Otros
consideran que empezar por un tema importante es lo mejor porque si no se le
resuelve en forma satisfactoria, los otros perderán importancia.
Una vez
definidos los temas a discutir, es probable que haya desacuerdo y conflicto. Esto es natural y se debe esperar. Los
buenos negociadores nunca tratan de evitar esta fase porque se dan cuenta de
que en este proceso de dar y recibir es donde se hacen los buenos tratos. El
desacuerdo y el conflicto, manejados en forma adecuada, reunirán con el tiempo
a los negociadores. Si se les maneja en forma inadecuada, aumentarán las
diferencias. El conflicto denota diferentes puntos de vista y saca a relucir
los verdaderos deseos y necesidades de los negociadores.
Al presentar
los asuntos, la mayor parte de los negociadores explicará lo que quiere. Le
corresponde al otro negociador saber lo que el quiere, o con que se conformará.
Pocos negociadores obtendrán todo lo que quieren, incluso en una negociación
con éxito. Los buenos negociadores se esforzarán
por obtener tanto como puedan, aunque entenderán que tal vez sea necesario
ceder y modificar las metas.
Este
enfrentamiento puede producir tensión. Por lo tanto, resulta importante
recordar que la solución de los conflictos en estas circunstancias no es una
prueba de poder sino una oportunidad de revelar lo que
la gente necesita. Si se le entiende bien, esto
debe conducir hacia posibles áreas de acuerdo o áreas dónde ceder,
Por lo general,
en cierto momento de la negociación una de las partes se desplazará hacia las
concesiones. Las oraciones que pueden reflejar esto muchas veces empiezan de la
siguiente manera: ¿Supongamos que?, cuando empiezan oraciones como esta, el
otro negociador debe escuchar con mucha atención para detectar si se está ofreciendo un
intento de concesión. Se deberá responder con igual cuidado. Un intento
demasiado precipitado de lograr algo podría hacer que la otra parte se retirara porque
el ambiente tal vez no parezca propicio para dar y recibir.
Cuando se
llegue a un acuerdo, será necesario confirmarlo. Es necesario decidir cómo se
logrará el arreglo final, especialmente si se necesita una aprobación
adicional. Casi siempre esto significa
poner por escrito los términos acordados. Si es posible, se debe hacer esto
mientras las partes están juntas, de manera que puedan estar de acuerdo con el lenguaje que usarán. Esto reducirá más adelante
el peligro de un malentendido.
Como el acuerdo
es el objetivo último de cualquier negociación, cuando
este llegue, usted debe pararse de la
Mesa y dar por terminada la discusión.
Repaso:
Paso 1:
|
Planeo conocer a la parte con la
que negociare. Mi objetivo
será tener una interacción inicial amistosa, tranquila y en buenos términos.
|
Paso 2:
|
Espero compartir mis metas y
objetivos con la otra parte.
Al mismo tiempo, espero enterarme de
las metas y objetivos de la otra parte. Si es posible, que la atmósfera
durante este paso sea de cooperación y confianza mutua
|
Paso 3:
|
Para iniciar el proceso surgirán
temas específicos a tratar.
Planeó estudiarlos todos antes que las negociaciones empiecen a determinar si
me sería ventajoso delimitarlos o combinarlos. Una vez hecho esto, puedo
tratarlos uno por uno.
|
Paso 4:
|
Una vez definidos los temas a
tratar, es esencial expresar las áreas de desacuerdo o conflicto. Solamente cuando se haya hecho
esto será posible resolver las diferencias de tal manera que resulte
aceptable para ambas partes.
|
Paso 5:
|
La clave del éxito en cualquier negociación es el momento
en que ambas partes evalúan de nuevo
sus posiciones y determinan el nivel de concesión que les resulta aceptable.
Durante este paso planeo leer mi PAQUETE
NEGOCIADOR.
|
Paso 6:
|
El paso final se da cuando ambas partes confirman
cualquier convenio que hayan tenido y lo pone por escrito para asegurarse que después no haya malentendidos. Revise que cumplió lo que llamamos su PAQUETE NEGOCIADOR que trajo por
escrito.
Retírese de la Mesa y agradezca la presencia.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario