Estoy recabando la información de manera rápida para terminar este escrito lo más pronto posible porque el trabajo en mis quehaceres me reclama; nosotros los de Clase Media no podemos colocar a nuestros delfines que atiendan nuestros derechos políticos; estamos muy ocupados sobreviviendo…
Sin pretensiones especiales asumo un arriesgado tema como es el de tratar de hacer una proyección de crecimiento con mejoramiento de la Clase Media y salida de la pobreza de una gran parte de la población (algo hay que hacer). Me anima el tema porque ya lo hice hace muchos años y aquellas proyecciones nos daban unos 60 años-si sesenta- para alcanzar condiciones de un país desarrollado; la ilusión fue vana, porque a pesar de que se llevaba una generación el alcanzar a un país desarrollado, las medidas eran Crecimiento y PIB per Cápita que solo reflejarían bajo el andamiaje sistémico actual que a una Clase le fue muy bien mientras que a las otras no las media…
Ese modelo desconocía las entrañas de la situación vivida en nuestro sistema: el congelamiento de una clase política y económica en el poder y la que solo privilegia a la Clase Alta y desconoce a la media sin contar para nada con la baja (Nunca hubo equilibrio político-BALANCE). Lo que si era claro desde ese momento es que mucha gente moriría pobre en el proceso.
Sí, me anima el sentimiento de culpa.
Me anima un sentimiento de aportar algo en contravía de lo que me sugieren mis amigos que han tenido un proceso parecido al mío y prefieren cerrar los ojos y olvidar de donde se viene: el ser humano siempre quiere vestirse más bonito cuando va cargando al muerto. Sin embargo, la historia la podrían repetir nuestros hijos. No hay que olvidar, hay que aprender de la experiencia y generar cambios.
Miremos. Con las medidas que tenemos, cuál ha sido el desempeño de nuestra economía frente a las de otros países:
(Estos valores continúan conservando su valor para efectos comparativos y de medir la relación de nuestra economía con el mundo, a pesar de que en 2015 y 2016 nuestra economía decreció en un 23%. Las razones fueron el decrecimiento de China y su reducción de compra de productos básicos y luego por la devaluación cercana al 30% originada en que los precios del petróleo (principal producto de exportación) cayeron en casi un 50%.)
Nos interesa mirar comparativamente a Colombia versus España: el país ibérico es 5 veces nuestra economía con un poco más de población.
Históricamente Colombia ha pensado que todo iba bien porque crecíamos como economía, poco, pero crecíamos; recordemos que en los 80´s Latinoamérica decreció; este crecimiento se dio acumulando en los Ricos. Parte de la tajada de ese crecimiento la tomó la Clase Media en buenos salarios y empresas medianas y pequeñas. Esto disminuía la pobreza, sin embargo, el enfoque sistémico generó los resultados que ya se han expuesto en otros apartes de este Blog: gran desigualdad.
Veamos el progreso de la Clase Media como porcentaje de la población en los últimos veinte (20) años en Colombia:
El gran avance de la Clase Media no es un resultado colateral de las políticas del ¨Circulo Virtuoso del Crecimiento¨ aunque no puede descartarse que alguno de nuestros padres hayan trabajado en grandes empresas (esto ocurre más bien en las grandes ciudades), sino más a la verraquera de educar a sus hijos, de sacar adelante modestos negocios de familia, de la tienda, del taxi, del rebusque. Si así creció la Clase media sin ninguna política y sin el sistema ayudándonos…Que pasaría si revertimos desde las bases mismas del sistema y generamos políticas para ayudar a la Clase media a continuar su crecimiento y a la Clase Baja a volverse Clase Media; esto sin destruir ni dañar lo alcanzado.
De la experiencia extractamos que dura 20 años el educarse, otros 20 trabajar, ahorrar, adquirir casa, carro, algunos otros 10 años montar una pequeña empresa… Esto es demasiado para nuestros hijos, debemos acortar el camino. La pobreza pasó del 70% al 52% en 20 años, eso es bueno, pero, no para los que no lo lograron.
Ahora la Clase media ha logrado éxitos individuales, personales, no como grupo porque ha dejado la política a otros y los resultados los hemos visto: corrupción, inseguridad, sin servicios de salud, sin vías, sin infraestructura, sin leyes…
Ahora creemos varios escenarios y proyecciones de la economía para ver su comportamiento y aspiremos a ser como alguien, por ejemplo España; el reto: duplicar la economía y crecerla hasta 5 veces el tamaño de la actual; con esto, y esperando un comportamiento de la población creciendo a la tasa actual del 1% los resultados podrían ser los siguientes:
PRIMER ESCENARIO
El primero si todo continúa igual, creciendo al 4% en promedio y la población al 1% o menos:
No nos sirve continuar como vamos; solo duplicaríamos la economía en cerca de 20 años y nos catalogarían como ingreso medio; ahora también sabemos que esto no implica Prosperidad del conjunto de la población; estaríamos igual de desiguales.
SEGUNDO ESCENARIO
El segundo escenario es si logramos la paz y no hacemos ningún cambio estructural y la Clase Media sigue pensando que la política es para otros que sean corruptos, que si critican a la Clase política los van a tildar de izquierda, en fin que no alcancemos la madurez necesaria… AHHH y que ningún loco de izquierda con ideas chavistas logre la presidencia.
Se cree que la paz adicionaría dos puntos al crecimiento, es decir, 6% y la población al 1% o menos:
Como alcance importante duplicaríamos la economía en 12 años y disminuiría la clase baja, pero alcanzaríamos a España solo en el 2037, es mucho si queremos ver eso, recuerden que la vida es corta y la juventud se acaba:
TERCER ESCENARIO
El tercer escenario que vamos a proponer es hacer la paz, hacer un Pacto por Colombia (MIRAR EN OTRO ESCRITO EN QUE CONSISTE); a partir de esto orientar los esfuerzos a fortalecer con políticas de estado a la Clase Media y a convertir la Clase Baja en Clase Media; esto sin destruir riqueza y sin contraponer al país. Si crecemos a un 9% y con la garantía de que estamos midiendo y acabando con la pobreza.
Como?
Hay que apoyar el EMPRENDIMIENTO (Nuevas Empresas) y CRECIMIENTO (ayudar a CRECER a las actuales microempresas) en la Clase Media y Baja con las mismas políticas que se han orientado hacia la Clase Alta.
Podríamos tener Pleno Empleo (Las Pymes emplean el 50% de la población) y garantizaríamos un mayor crecimiento en las grandes empresas (crecemos el mercado interno) saldríamos de ser subdesarrollados en 18 años y casi eliminaríamos la pobreza dejándola en un JUSTO 6%:
Pobreza en un Justo 6% significa aquel sector de la población que no le interesa participar en la economía, está feliz con su grado de desarrollo o que simplemente no ve como participar o sus calidades no le permiten participar (para ellos los países desarrollados tienen otras políticas).
En que podrían consistir estas políticas orientadas a la Clase Media y Baja? Como podríamos hacer crecer el mercado al 9% para todos?
Políticas Generales:
Desmontar el enfoque sistémico orientado a favorecer el ¨crecimiento virtuoso¨ de solo la clase alta y a sus empresas, colocar el sector financiero a que haga crecer el sector real bajando el margen de intermediación (que no viva como un vampiro de nosotros). El sector financiero debe reinventarse; debe aprender de las pymes y de las empresas a las que debe servir.
LA MÁS IMPORTANTE POLÍTICA: APOYAR Y SUSTENTAR EL EMPRENDIMIENTO… EMPRENDIMIENTO… CAPACITACIÓN… NO CARIDAD…
Acabar la corrupción. El solo hecho de robar al estado debe dar CARCEL de manera ejemplar, sin prescripción.
Hacer leyes más severas y eliminar los privilegios de Clases que son odiosos.
Generar un esquema de salud salido del CONSENSO, del aporte de todos, que combine la necesidad de ser autosustentable, pero, que respete el ¨Derecho a la Salud¨. EQUILIBRIO.
Políticas hacia la Clase Baja:
No hay que inventarse nada, ahí está el ejemplo de Brasil. Mirar en este mismo Blog.
Políticas hacia la Clase Media:
Facilitar el acceso a la educación superior mediante becas sin intereses financiadas directamente por el estado.
Quitarles de encima a las Pymes el Bienestar Familiar, El Sena y la cantidad de empresas del Estado que las asfixian (costos indirectos de la operación que no permiten competir). La labor social la debe hacer el estado, no los privados que suficientes problemas tienen con la subsistencia de sus empresas para atender visitas y solicitudes de funcionarios sin nada más que hacer.
Líneas de crédito para Capital de trabajo a bajo interés respaldado por el gobierno; el sector financiero aumenta las tasas si eres pequeño y las aumenta más si es para capital de trabajo… ABSURDO…
Reinventar el sector financiero.
Cofinanciar capitales de riesgo.
Rediseño y alivio de créditos actuales, no están asfixiando.
Incentivos fiscales.
Internacionalización de las pymes.
Asistencia técnica y soporte a las pymes.
Unir a las Universidades a este gran esfuerzo.
Suscripción con organismos privados o públicos, nacionales o internacionales convenios para mejorar la competitividad.
Impulsar la tecnología como política permanente.
Valorar el liderazgo y el emprendimiento; los vendedores informales son verdaderos empresarios, lo que hay que hacer es tratar de hacerlos crecer, formalizarlos.
Asumimos que varios de estos esfuerzos no prosperaran, pero si así sin apoyo hemos prosperado, imagínense lo que será con políticas sistémicas y lo poco que se pierda será de la mejor forma que puede hacerse y no como ahora en los bolsillos de los Bancos y de los corruptos.
La Clase Media no ha tenido acceso al poder como en otros países donde ha equilibrado las fuerzas. Nadie nos va a regalar nada y nada regalado es bueno.
Estas medidas Si y Solo Si se pueden lograr desde el Poder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario