Actualizado 20 Abril 2017
Estoy en un proceso revisionista en el que todos mis planteamientos y creencias las estoy cuestionando; han sido puestos a prueba para ver que es comprobable con la realidad.
Este documento ha sido confrontado con la realidad brasilera.
Este documento ha sido confrontado con la realidad brasilera.
Estuve en Brasil en el 2015, tratando de ver resultados, pero, no fue fácil. Los resultados se difunden entre la ayuda representada en CARIDAD y la que está dirigida al EMPRENDIMIENTO (Enseñar a Pescar). Nos enfrentamos a un RETO de no dejar morir de hambre y tratar de no malacostumbrarlos y que auto gestionen su desarrollo.
Voy
a reconocer que siempre he sido adepto a la economía, es más, mi tesis de
Especialista en Negocios Internacionales la realice sobre estos tópicos,
siempre me fue bien, estaba inscrito y recibía la revista del fondo monetario
internacional, Hommes me parecía agraciado y buena gente, creí a pie juntillas
lo del ¨CIRCULO VIRTUOSO DEL CRECIMIENTO¨ que no es más que los dineros se le
deben dar a quienes saben invertir y que después esto se le retribuye a la
sociedad con más empleo, creación de riqueza
y crecimiento; esto en parte es cierto, pero, no del todo.
En economía
no existen recetas puras, no es una ciencia exacta. Y Aquí, cuando se habla de
EMPRENDIMIENTO, no es claro quién sabe y quien
NO, el conocimiento (KNOW HOW) de hacer empresa se adquiere en el camino
(esto lo sé por experiencia propia; me metí para ver lo que es hacer empresa en
Colombia).
Colombia tiene creciendo al 4% en promedio en los últimos 40 años y qué?
Ahh
y lo de la palabra CRECIMIENTO.
Claro. Si basas todo en Crecimiento, mides en
crecimiento, vas a creer que nos va bien, pues los que crecen son los que saben
y si reinviertes en los que saben pues estos y SOLO ESTOS VAN A CRECER más, y si solo le prestas a los ¨QUE SABEN¨
pues ellos tienen más dinero y vas a tener un país como Colombia que en las condiciones
actuales no le sirve ni a los RICOS, porque
ni ellos ni nosotros podemos salir tranquilos a la calle, sabemos que
nuestros hijos salen, pero, no sabemos si regresan…
Ahora
si miremos a Brasil, en el cual la izquierda, con acciones propias de la
izquierda redujo la pobreza y en Colombia la derecha está haciendo una mala
copia (me recuerda el cuento del pastorcito mentiroso) y con la corrupción
actual no sabemos qué va a pasar.
Brasil
pensó en tres ejes: ingreso, inclusión productiva y servicios públicos.
EL
CAMPO
Le
metieron toda la plata al campesinado pobre con apoyo de técnicos y
universitarios, inversión en semillas y aseguramiento posterior de la comercialización
mediante la compra estatal de lo producido. Generaron pagos por cuidar el medio
ambiente. Igual que Agro Ingreso Seguro Cierto? que repartió entre los más
RICOS…Si ven no estoy exagerando.
URBANO
Cualificación
mediante cursos de capacitación.
Intermediación
de empleos, esto es muy importante, nada más vayan a un barrio bien pobre y
verán a toda una familia el día entero
en la casa, desde el más pequeño hasta el más viejo, no saben cómo
ocuparse, como buscar, que medios emplear, se rebuscan y por DIOS son gente
buena llevada al extremo.
Si, he ido a vivir a barrios bien pobres y lo voy
a volver a hacer como parte de un trabajo de retribuir a la sociedad lo que me
ha dado, yo entro y salgo, pero, ellos se quedan.
Microcrédito.
Incentivo
económico popular mediante el apoyo a emprendedores.
Apoyo
e incentivo a los recolectores y recicladores.
Ampliación
de la micro y pequeña empresa.
Finalmente
acceso a los servicios públicos.
RESULTADOS
Las
cifras en su momento decían que ingresaron a 20 millones a la clase media; si
ellos son nuevos EMPRESARIOS y gente que aprendió a gestionar sus negocios… Si
se logró.
Si
esos 20 millones son personas recibiendo CARIDAD, son 20 millones de limosneros
como en Venezuela y en Colombia.
Lo
que si es real es que se dio un crecimiento en la economía brasileña,
crecimiento del mercado interno y del externo jalonado por China.
No hay comentarios:
Publicar un comentario