viernes, 6 de agosto de 2021

¡LIBERTAD¡UN TEMA DE CONVERSACION SOLO PARA ELITES INTELECTUALES.

 

¡LIBERTAD¡UN TEMA DE CONVERSACION SOLO PARA ELITES INTELECTUALES.

 

Nada ha sido tan permanente y reiterativo en la Historia de la Humanidad como El esclavismo y la Servidumbre; solo conocemos la Libertad en los últimos 200 años de historia.

Un análisis serio de la Libertad, pasa por el análisis del esclavismo en la Humanidad.

¨El Poder Nace del fusil¨  Mao Ze Dong

El Pueblo, el común de la gente, no le interesan los partidos políticos, ni la alternabilidad, ni la democracia, y aún menos la LIBERTAD; solo la extrañan cuando la pierden. Les interesa cosas más banales como el sueldo, el ahorro, la comida, la diversión, si va a tener para el arriendo, etc. De ahí que toda estrategia que restituya la Servidumbre y lleve los pasos históricos a la inversa, será exitosa: mendrugo de pan, vestiduras raídas, pérdida de poder económico, indefensión, dependencia, no propiedades, desarme total …Esclavismo.

 

Es necesario entender, en su contexto, las razones de peso profundas, para que la Institución del Esclavismo y la Servidumbre perduren en el tiempo y/o solo cambien de nombres bajo otros ropajes.

 

MIREMOS LA HISTORIA

 

ROMA

El concepto de Libertad en Roma definido por Florentino:

¨Libertas est naturalis facultas eius quod cuique facere libet, nisi quod vi aut iure prohibetur¨

¨La Libertad es la Facultad natural de hacer lo que se quiere, a no ser que lo impida la fuerza o el derecho¨.

 

En Roma podías ser Esclavo por fuerza o por derecho:  por fuerza te volvías esclavo del Imperio o de un Ciudadano Romano si caías prisionero en guerra y por derecho ya que hijo de esclavo, nace esclavo o hijo de Ingenuo (Libre) nace Ingenuo. Podías, sin embargo, pasar de ciudadano a esclavo y viceversa. Muchas de las Instituciones del Derecho Romano, como Paterfamilias, El Esclavismo, Las Curatelas, etc estaban dirigidas a salvaguardar los bienes y patrimonio del imperio en manos de los Ciudadanos romanos más capaces para garantizar los impuestos y así mantener la preeminencia de los romanos y garantizar sus guerras.

 

¿CUALES SON LAS RAZONES PARA QUE LA ESCLAVITUD PERSISTIERA EN ROMA?

 

Primero, era Legal y la Servidumbre era la base de la Economía Feudal Agraria; no se concebía nada sin Esclavos.

 

Segundo, el Esclavo Romano estaba sometido a su condición por la fuerza de las armas, porque se le sometía a indefensión (No acceso a armas), no tenía acceso a poder económico (no podía tener patrimonio y por ende no tenía bienes para cambiar y/o comprar armas), sumisión ya que dependía su alimentación del Patrón, incapacidad de organizarse para la confrontación.

 

Vamos a definir ciertas características básicas del Esclavismo Romano:


ESTADOS UNIDOS

 

Hablar de la Libertad en Estados Unidos, es entender el sentido de la primera y segunda enmienda y sus contradicciones en un país que en ese momento subsistía la Esclavitud por parte de los Negros y las mujeres no podían votar:

1776 Independencia de los Estados Unidos.

1789 Constitución de los Estados Unidos.

1865 Abolición de la Esclavitud de los Negros en Estados Unidos.

1920 Votación de las mujeres; decimonovena enmienda.

 

PRIMERA ENMIENDA DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

 Congress shall make no law respecting an establishment of religion, or prohibiting the free exercise thereof; or abridging the freedom of speech, or of the press; or the right of the people peaceably to assemble, and to petition the Government for a redress of grievances.

 

El Congreso no podrá hacer ninguna ley con respecto al establecimiento de la religión, ni prohibiendo la libre práctica de la misma; ni limitando la libertad de expresión, ni de prensa; ni el derecho a la asamblea pacífica de las personas, ni de solicitar al gobierno una compensación de agravios.

 

El objetivo primordial de una Constitución de un País, es evitar que el Estado, como ¨Poder Superior Constituido¨; se convierta en un ente tirano, opresor y abusivo sobre las Libertades Individuales. Ese deseo fue plasmado claramente en la primera enmienda.

 

SEGUNDA ENMIENDA DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

 

“A well regulated Militia, being necessary to the security of a free State, the right of the people to keep and bear Arms, shall not be infringed”. (Cuya traducción, tomada de los Archivos Nacionales, es: “Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado Libre, no se violará el derecho del pueblo a poseer y portar armas”).

 

En la segunda enmienda, y luego de liberarse de la Corona Británica (la Superpotencia de Altamar), entienden los americanos, que el siguiente segundo poder que se podría convertir en opresor era uno más cercano y vaticinó que pudiera ser el Estado mismo.

LIBERTAD AL ESTILO AMERICANO

Ahora el concepto de LIBERTAD para el americano engloba otros aspectos como la capacidad de DEFENDERLA cuando se requiera. Visto el escenario de la posibilidad de un Estado opresor, el Pueblo tiene que Tener Poder Económico (Propiedad y Bienes) y medios efectivos (armas y organización) para defenderlas.

Alrededor de estas Ideas, los americanos han creado unas instituciones públicas y privadas Inclusivas, que permiten a la mayoría el acceso a Bienes y Propiedades (El Sueño Americano), Armas Letales y la capacidad de organizarse en Milicias.  ¨Si el Estado llegare a Ser Opresor, se enfrentará a una Milicia de Iguales proporciones¨.

UNA CULTURA DE LIBERTAD ECONOMICA

El modelo de Conquista y Colonización que implementó España en México y Perú fracasó una y otra vez en Norte América (Carolina del Norte 1585-1587 y 1607 Virginia), porque los Indígenas no podían ser esclavizados y no había Oro.

La Virginia Company, la empresa propietaria de las tierras ante la Corona británica y encargada de la Conquista y Colonización, intento una y otra vez trasladar el Modelo Feudal de Administración y fracasó reiteradamente porque no podían esclavizar ni a los Indígenas, ni a los Colonos (Servidumbre).

 Los Colonos escapaban ante la coacción y la amenaza de muerte de la Virginia Company. En 1618 y por fuera de las ideas  Imperantes de la época (en la Economía Feudal la propiedad solo era de los Nobles), la Virginia Company decidió cambiar los Incentivos a los Colonos para que trabajaran duro y les repartió tierras por cabeza- cincuenta acres a cada colono y cincuenta acres más por cada miembro de su familia y sirviente que pudiera llevar a Virginia- los colonos recibieron casas y fueron liberados de sus contratos; se estaba configurando un aspecto Cultural sobre la Propiedad y el Poder que esta representaba. La Cultura de la propiedad amarrada al poder, marcaría a los americanos y sus Instituciones de aquí en adelante. En 1619 se introdujo una Asamblea General que daba voz efectiva a cada hombre adulto y propietario en la leyes e instituciones que gobernaban la colonia. Se inició la ¨Democracia¨ en los Estados Unidos.

En Maryland y carolina, La Virginia Company intento nuevamente establecer una Sociedad rígida, Jerárquica y elitista basada en la propiedad de la tierra e intentó someter a los Colonos como arrendatarios para que pagaran tributo a los Lores; fracasó nuevamente. Los colonos tenían muchas opciones en el Nuevo Mundo y escapaban.

En 1691 lograron eliminar los privilegios políticos de los Lores (Lord Baltimore).

UNA DEMOCRACIA BASADA EN LA PROPIEDAD

En 1720 las trece colonias tenían Gobiernos similares; un Gobernador y una Asamblea basada en el Derecho a Voto de los Propietarios Masculinos. Las mujeres, los esclavos negros y las Personas Blancas Sin Propiedad NO PODIAN VOTAR.

En 1774 las colonias conforman el Primer Congreso Continental para definir sus miembros y el cobro de impuestos: preludio de la Guerra de Independencia.

La siguiente es una deconstrucción de la Segunda Enmienda, en la que analizamos cada una de sus partes y la ubicamos en un contexto legal e histórico.

Nuestros guías serán los expertos constitucionales Jeffrey Rosen y Jack Rakove.

 

SOLO 27 PALABRAS ( 2 da enmienda)  QUE MOVILIZAN A UN PAIS

“Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado Libre, no se violará el derecho del pueblo a poseer y portar armas”

¿Qué es una milicia?

En el momento de la Guerra de Independencia de Estados Unidos, las milicias eran grupos de hombres en buenas condiciones físicas que protegían sus pueblos, colonias y, en última instancia, estados. “(Cuando se redactó la Constitución), la milicia era una institución estatal”, explicó Rakove. “Los estados fueron responsables de organizar esto”, añadió.

¿Qué significaba “bien ordenada”?

Uno de los mayores desafíos para interpretar un documento con siglos de antigüedad es que el significado de las palabras cambia o se desvía.

“Bien ordenada en el siglo XVIII tendía a ser algo como bien organizada, bien armada, bien disciplinada”, indicó Rakove. “No significaba ‘regulación’ (como sinónimo de poner orden) en el sentido en el que lo usamos ahora, no se trata del estado regulatorio. Han existido matices allí. Significa que la milicia estaba en una forma efectiva para luchar”, completó.

En otras palabras, no significa que el estado estuviera controlando la milicia de cierta manera, sino que la milicia estaba preparada para cumplir con su labor.

En el debate sobre la Segunda Enmienda, las palabras “una milicia bien ordenada”, siguen siendo una de las partes más citadas y discutidas.

para la seguridad

¿A qué tipo de seguridad se refiere este fragmento?

Para entenderlo, hay que considerar el clima de Estados Unidos en ese momento. El país acaba de librar una guerra, de ganar su independencia y se expandía hacia el oeste. Había suficientes razones para sentirse inseguros, así que la “seguridad” tenía un significado muy evidente.

“Tienes un país en expansión, y el uso primordial de defensa de la milicia sería proteger a los residentes locales de ataques e invasiones”, señaló Rakove.

También significó protección física contra la extralimitación del gobierno.

“La idea de una milicia estatal también podría resultar atractiva porque sirve como un elemento de disuasión contra la tiranía nacional”, dijo Rakove. “En ese momento, si las fuerzas del gobierno intentaran apoderarse de la tierra o sobrepasar sus límites, entonces tendrías una institución preparada –la milicia– que superaría en número a cualquier ejército”, continuó.

Obviamente, con el tamaño y el alcance del ejército estadounidense moderno–además del hecho de que las milicias como las conocemos ya no existen– esa noción es difícil de imaginar actualmente.

de un Estado Libre

¿Qué significaba un Estado Libre?

Podría parecer obvio, pero Rosen y Rakove coinciden en que la Constitución incluye mucho moralismo contemporáneo y no todos los términos están bien definidos.

En este caso, el significado de “estado” sí es lo que parece ser.

“Esto se refiere inmediatamente a ‘estado’ como uno de los estados de las colonias originales», explicó Rosen. “Cuando escribió la Constitución, James Madison tenía la Declaración de Derechos de Virginia de 1777 a su lado y esencialmente copió y pegó el lenguaje de ahí”, relató el experto.

Pero también podría referirse a una comprensión más amplia de libertad.

“Entonces, aquí”, prosigue Rosen, “George Mason (el autor de la Declaración de Derechos de Virginia) no solo está hablando del estado libre de Virginia. También se está refiriendo a un estado más amplio de libertad.

no se violará el derecho del pueblo

¿Qué tipo de derecho?

Este es otro de los fragmentos más controvertidos, que ayuda a entender mejor cómo los creadores de la Constitución pensaban en ideas complejas como “derecho”.

“Cuando pensamos sobre ‘derechos’, los consideramos como regulaciones y exenciones”, aseguró Rakove. “De vuelta al nacimiento de Estados Unidos, tenían una calidad diferente. Eran más moralistas”, explicó.

Rosen apuntó que esta perspectiva se refleja en la Declaración de la Independencia.

“Los redactores definitivamente creían en los derechos naturales: que son otorgados por un creador”, sostuvo. “Ellos creían que nacemos en un estado de naturaleza antes de formar gobiernos y que estamos dotados con ciertos derechos naturales fundamentales”,

Y estos derechos naturales incluyen el derecho a la expresión religiosa, a la libertad de expresión, a la propiedad, entre otros. Pero, aclara Rosen, ellos no incluyeron específicamente los principios de la Segunda Enmienda en ese conjunto.

poseer y portar armas

¿Qué son las armas en este contexto y cuál es el alcance de portarlas?

En el caso del “Distrito de Columbia contra Heller”, la Corte Suprema decidió que los derechos establecidos por la Segunda Enmienda sí se aplicaban específicamente a la posesión de armas de fuego para fines de defensa propia.

La decisión anuló la Ley de Regulaciones para el Control de Armas de Fuego de 1975, que reglamentaba duramente la posesión de armas en el Distrito de Columbia.

En un extracto de la decisión, la Corte consideró el extraño planteamiento de la Enmienda. Los jueces dividieron el texto en una cláusula de operación –“el derecho del pueblo a poseer y portar armas”– y en una cláusula introductoria –“siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado Libre–. El tribunal determinó que la relación entre los dos fragmentos, así como el contexto histórico de la creación de la Constitución– proporcionaba claramente un derecho individual.

El término “armas” también cambia constantemente, y hay debates en curso sobre las armas de asalto y las nuevas tecnologías en armas de fuego.

“Algo en lo que la gente difiere es si las prohibiciones de armas de asalto son constitucionales”, señaló Rosen. “También están en desacuerdo sobre cómo debemos interpretar la Constitución: si a la luz de términos históricos o de las nuevas tecnologías”, indicó.

The term «arms» is also an ever-changing one, and there are ongoing debates about assault weapons and emerging firearm technologies.

¿Qué significa toda la enmienda?

Para su aplicación moderna y propósitos actuales, Rosen concuerda con que es necesario cambiar la manera en que la Segunda Enmienda se presenta ante los juzgados y tribunales. Para la mayoría de los casos, las decisiones han permanecido consistentes desde el fallo de Heller en 2008 y de otro muy similar, el de McDonald contra la ciudad de Chicago, que se resolvió en 2010.

“Es realmente sorprendente que desde estas decisiones de la Corte Suprema… los tribunales inferiores hayan mantenido casi todas las regulaciones de armas que han pedido revisar”, dijo el experto.

Finalmente,

“Los autores no mencionaron el derecho de portar armas como uno de los derechos naturales”, añadió. “Aunque, es justo decir que frente al derecho de alterar y abolir el gobierno –en la medida en que las personas modernas afirman que tienen ese derecho– los redactores sí creían en él”.

“En ese sentido, es históricamente correcto decir que los autores sintieron un derecho natural a la defensa propia”.

¿Quién es el pueblo?

Incluso el término “el pueblo” –el más básico de todos– tiene límites.

“Cuando dices el pueblo, te refieres a personas individuales”, sostiene Rakove. “Pero, si vas al Artículo I, Sección 2 de la Constitución, dice que la Cámara de Representantes será elegida por el pueblo. Entonces, ¿quiénes son las personas? ¿Quiénes tienen derecho a ejercer ese voto? Como ves, puedes usar el término “pueblo” para referirte a una masa colectiva, pero también hay unas categorías de personas que pueden ser excluidas”, explicó.

En últimas, cuando se redactó la Constitución, los esclavos se consideraban una propiedad y las mujeres no podían votar.

Además, hay un tema más básico de semántica: con “el pueblo”, ¿se refiere la Segunda Enmienda a las personas como entidades privadas o como participantes de la milicia?

El consenso legal es que la Segunda Enmienda se aplica a los derechos individuales, dentro de las regulaciones razonables. Más sobre eso a continuación.

Palabras como “milicia” y “derecho” están cargadas de un contexto histórico y de matices que pueden actuar como un test de Rorschach, llevando incluso a los intérpretes mejor intencionados a diferentes conclusiones. Si existieran respuestas claras, estas 27 palabras no serían tan incendiarias.

Jeffrey Rosen es profesor de derecho en la Universidad George Washington, así como presidente y director ejecutivo del Centro Nacional de la Constitución (NCC, por sus siglas en inglés). El sitio web de esta organización tiene una versión totalmente interactiva de la Constitución con comentarios y fuentes documentales primarias.

Jack Rakove es el Profesor William Robertson Coe de Historia en la Universidad de Stanford. Su libro «Original Meanings: Politics and Ideas in the Making of the Constitution» ganó un premio Pulitzer en Historia.

https://constitutioncenter.org/interactive-constitution

 

PD: ahora creo que será más fácil para los foráneos entender ¿Qué hacían hombres armados en el Capitolio el 6 de enero de 2021?  ¿se sentían amparados por la 2 enmienda?

 

CUBA

 

ADMIRACION Y RESPETO

Cuba siempre ha sido mirado visto con admiración y mostrado como un ejemplo de estoicismo y gallardía, debo aclarar que nunca he admirado el estoicismo que se choca con una piedra, sino el estoicismo inteligente, la gallardía mesurada. Siempre he sido escéptico, y he preferido ir a ver y darme cuenta personalmente de las cosas- que nadie me lo cuente-. Sentía cierto orgullo, pero a la vez tenía cierta inquietud y como siempre quería, antes de demostrar mi admiración y respeto, ver si era verdad ¡

LA DECEPCION

La primera vez, me ocultaban todo, tenían miedo. Los cubanos no podían entrar a lugares de extranjeros y/o hablar con extranjeros. La segunda vez que fui, hablé con amigos cubanos exiliados en estados Unidos y me consiguieron ir a vivir en Casa de Cubanos; a vivir su realidad.



UNA REALIDAD DIFERENTE A LA QUE VENDEN

Me encontré a un país triste ¡

Si, la gente tenía altos estándares de educación, de hecho, ALFberto (todo nombre ha sido cambiado) un Señor que me cargaba las maletas, había estudiado en la Antigua Unión Soviética unos temas de Fermentación y tenía Títulos que no entendía bien. Él hablaba muy bien de la Revolución; de sus valores; sin embargo, prefería los US5 dólares que le iba a dar por los dos días; en vez de recibir los ¨Justos y Revolucionarios¨ US 15 dólares al mes si trabajas para el Estado.

¿Qué pasaba?

¿No creía en la Revolución?

No, Simplemente es un Ser Humano que se mueve por Necesidades y por Incentivos. La revolución No calculó esto: la frustración, el empleo de tanta gente ilustrada, los incentivos y el deseo de ganar más, de ser mejor, que a tus hijos les vaya bien.

Supe que ALFberto emigró luego a Ecuador (estando en Ecuador me contactó), y posteriormente a Estados Unidos; entiendo que extrañamente, para todos los cubanos en el exilio, ALFberto todavía habla bien de la Revolución Cubana (¿Síndrome de Estocolmo?).

MONEDA

En esos tiempos había dos monedas: una para el pueblo, pesos cubanos, y otra CUC, convertible a dólares menos el 10% que se quedaba el Régimen. El cambio 20 CUC por $480 pesos cubanos.

SALARIO

Salario mes US 15 ($480 pesos), pasaje bus $10 pesos, una pizza pequeña $10 pesos.

MANDAO A LA BODEGA

Era una Libreta para reclamar la comida en la Bodega (Mandao a la Tienda), nadie me la mostraba. Eran 5 libras de arroz, 2 libras de frijoles, 5 libras de azúcar, 1 libra de manteca, 1 tubo de pasta (cada 3 meses), 1 pollo para cinco personas. Lo más triste que me dijeron fue: eso dura 2 o 3 días. Luego tienes que ir al Agro (Mercado)  a RESOLVER y los precios son los siguientes: 5 libras de arroz $25 pesos, 1 libra de frijoles $16 pesos, muslo de pollo $30 pesos, carne de puerco libra $40 pesos, un huevo $1,10 pesos.

RESOLVER: es ir a la calle en donde existe un incipiente Capitalismo de Trueque, que les ha permitido a los cubanos no morir de hambre.


Mandao a la Tienda


LA ROPA

La ropa donada, la vende el Gobierno. La ropa buena va al Mercado Negro: Pantalones US 30 dólares, camisetas US 15 dólares. En Cuba hay Mercado Negro para todo.

TRABAJO

No hay trabajo, me dijeron.  Solo consigues en construcción y agricultura; el profesional no quiere ganarse $480 pesos. Si se quiere un trabajo bueno, hay que comprarlo y vale entre $20.000 y $30.000 pesos. Los trabajos más buscados son de choferes y los de contacto con extranjeros.

CULTURA DE A PIE

El cubano de barrio te va a engañar, te va a estafar y va a sacar cualquier ventaja de ti si le das oportunidad; eso sí, no es violento.

Al momento de regresarme, había una gran cantidad de personas esperando los restos de arroz, azúcar o cualquier cosa que iba a dejar. Fui compre y les deje comida; les dejé hasta el último pantalón que tenía.




Visto lo anterior vamos a analizar los conceptos asociados a la Libertad y correrles el Test que aplicamos al esclavismo en Roma; debería arrojar el grado de cercanía que puede lograr el Régimen Comunista al Esclavismo.

 

Característica del Concepto Libertad

Cómo se da en Cuba

 

Política

Solo si perteneces al Partido Único Comunista, tienes acceso a participar en sus elecciones cerradas.

OK

Libre opinión

Solo existe la opinión oficial; los que discrepen cometen Delito.

OK

Movilidad

Si el cubano ¨deserta¨ pierde todos sus derechos de ciudadanía, no puede regresar al país en varios años (formalmente, hasta cinco) y no se permite a su familia salir de la isla. No puedes movilizarte por la Isla, debes permanecer en el lugar de empadronamiento so riesgo de ser extraditado.

OK

Propiedad

El comunismo por esencia considera a la propiedad como la causa de la desigualdad. En algunos casos se le permite tener su casa, pero puede ser expropiada si no se comporta de acuerdo a los cánones del Partido. Si el individuo tiene Poder Económico, podría eventualmente rivalizar en el Poder Político con el Partido.

OK

Acceso a Armas (Defensa u alguna organización)

Las armas son privativas de las Fuerzas Regulares.

OK

Vida

El cubano puede mantener la Vida, siempre y cuando no se rebele contra el Partido Comunista (Estado).

 

Residencia

El cubano no es libre de desplazarse a otros lugares de la Isla, debe permanecer donde es empadronado so riesgo de ser extraditado y cometer un delito.

OK

Trabajo

El cubano no puede escoger trabajo, de hecho, hasta hace poco (06/02/2021) se autorizaron más de 2.000 actividades" en las que "se permite el ejercicio del trabajo por cuenta propia", lo que implicaría la reforma mayor en el país comunista, donde el gobierno y sus empresas dominan la economía; antes solo podían ejercer 127 actividades de trabajo legalmente; trabajos como Manicurista o Zapatero eran del Estado.

 

 

OK

Control sobre su familia o descendencia.

El comunismo rompe la unidad familiar y los más importante es el Partido; los hijos son adoctrinados en la escuela. El comunismo obliga a que la Familia desprecie a un miembro que no comulgue con las ideas del Partido.

OK

Alimentación

El cubano tiene una Cartilla dada por el Estado en donde está la ración a la que tiene derecho (cuando haya) mensualmente- Mandao a la Tienda- Si no hace lo que el Estado dice, su ración es desmejorada sufriendo él y su familia.

OK

Salario

No tiene un salario significativo, históricamente ha sido de US15 dólares al mes. Se supone que el producto de todo tu trabajo, lo recibe el Estado.

OK

 

 

El Régimen cubano lo logró.


Una de las características más claras del Esclavismo es la de desposeer al individuo (para que no se pueda defender) y generar alrededor de la Persona un estado de Indefensión para que crea que nada se puede hacer.  Cuba lo logra:  el trabajo no te pertenece, trabajas para el Estado, no puedes elegir tu labor, el salario es irrisorio y sobrevives solo con la Cartilla de Racionamiento ( El Mandao a la Tienda); lo que falta en la casa, hay que salir a RESOLVER.

 

¿EXISTE ALGUNA FORMA DE SALIR ADELANTE?

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE CUBA

Nosotros, El Pueblo de Cuba


Artículo 1: Cuba como un «Estado socialista de derecho y justicia social, democrático, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos como Republica unitaria e indivisible, fundada en el trabajo, la dignidad, el humanismo y la ética de sus ciudadanos para el disfrute de la Libertad, la equidad, la igualdad, la solidaridad, el bienestar y la prosperidad individual y colectiva.

 

Artículo 3: en la republica de Cuba la Soberanía reside intransferiblemente en el Pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado. El pueblo la ejerce directamente o…

 

Artículo 4: “La defensa de la patria socialista es el más grande honor y el deber supremo de cada cubano.

“La traición a la patria es el más grave de los crímenes, y quien la comete está sujeto a las más severas sanciones.”

“El sistema socialista que refrenda esta Constitución es irrevocable.”

“Los ciudadanos tienen el derecho de combatir por todos los medios, incluyendo la lucha armada, cuando no fuera posible otro recurso, contra cualquiera que intente derribar el orden político, social y económico establecido en esta Constitución.”

 En el artículo 1 menciona la Libertad dentro de un contexto confuso en donde prima el Estado y una serie de valores que distraen realmente del reclamo histórico de la humanidad (LIBERTAD).

 

En el artículo 4 institucionaliza el TERROR; autorizando y legalizando el accionar violento de grupos ¨civiles¨ paramilitares de opresión y a favor del Gobierno, en contra de los disidentes del régimen: EL SISTEMA SE DEFIENDE A SI MISMO.

 

EL SISTEMA SE DEFIENDE A SI MISMO

 

El Pueblo cubano ignoró varios aspectos que sirven de alarmas a la hora de conformar un Estado y una constitución:

La primera.

A través de la Historia, la Esclavitud y el Servilismo ha dominado; y que desde el momento en que el Ser Humano ha intentado organizarse, un Grupo de Interés siempre intenta dominar y oprimir al otro.

La segunda.

El Sistema Político económico más exitoso en la historia ha sido la Monarquía Absoluta (estratificación rígida de la Sociedad en Nobles, Clero y Siervos), y los Nobles lo vendían como una extensión de ¨Dios en la Tierra¨.

La Tercera.

Habíamos mencionado que el Objetivo de las Constituciones era limitar los poderes del Estado sobre los individuos.

El caso de Cuba y del Comunismo es excepcional, porque revierte la Historia y revive una Monarquía Absoluta en cabeza del Partido Comunista y recrea en la Constitución las FICCIONES más refinadas para mantenerse indefinidamente en el Poder a pesar y por encima del Pueblo.

Hay una creación inédita del Comunismo y es la división que logra crear en la Sociedad y la conformación de Grupos de Terror para perseguir a los disidentes. Fragmenta a la familia, en la que no se puede confiar; el adoctrinamiento para la Defensa del Estado empieza en los Colegios; ya tus hijos no te pertenecen ¡

 

Solo se puede cambiar el Régimen; la única manera, y espero equivocarme, es que ocurra una implosión, desde adentro.

 

¿Por qué los Padres de la Revolución no hacen un MEA CULPA y reconocen que equivocaron el camino, liberan a toda esa gente y vuelven a tratar de reconstruir esa nación? La respuesta es simple: no los deja el ORGULLO; el creer que con solo buena intención se puede todo. De buenas intenciones están llenos los cementerios.



No hay comentarios:

Publicar un comentario