El auge que tomó la Unión Soviética después de la II guerra mundial puso de moda el intervencionismo estatal como una fórmula de disminuir el acumulamiento del ingreso y asegurar la redistribución.
Dentro de éstas políticas cada país escogió un nivel de intervención y de participación estatal, el resultado no se hizo esperar los principales sectores tomados por el estado se volvieron ineficientes y altamente burocráticos; la intervención supone que una parte de la inversión se orientará hacia actividades que tienen una rentabilidad económica baja, reduciendo la productividad media de la inversión.
Cuando la población aumenta rápidamente, una productividad baja de la inversión puede significar que el aumento del ingreso solo es suficiente para mantenerse a la par del crecimiento de la población (en el mejor de los casos).
El ingreso que queda para una mayor acumulación del capital es insuficiente para la inversión, quedando la economía en un “círculo vicioso” de ingreso bajo. Por el contrario una inversión en actividades de mayor rentabilidad el aumento del ingreso puede exceder el crecimiento de la población en medida suficiente para permitir que una parte del ingreso adicional se reinvierta con lo que se establece un “círculo virtuoso” del crecimiento.
Crecimiento no quiere decir distribución y puede ser la prosperidad de unos pocos. Ven el RETO...
Dentro de éstas políticas cada país escogió un nivel de intervención y de participación estatal, el resultado no se hizo esperar los principales sectores tomados por el estado se volvieron ineficientes y altamente burocráticos; la intervención supone que una parte de la inversión se orientará hacia actividades que tienen una rentabilidad económica baja, reduciendo la productividad media de la inversión.
Cuando la población aumenta rápidamente, una productividad baja de la inversión puede significar que el aumento del ingreso solo es suficiente para mantenerse a la par del crecimiento de la población (en el mejor de los casos).
El ingreso que queda para una mayor acumulación del capital es insuficiente para la inversión, quedando la economía en un “círculo vicioso” de ingreso bajo. Por el contrario una inversión en actividades de mayor rentabilidad el aumento del ingreso puede exceder el crecimiento de la población en medida suficiente para permitir que una parte del ingreso adicional se reinvierta con lo que se establece un “círculo virtuoso” del crecimiento.
Crecimiento no quiere decir distribución y puede ser la prosperidad de unos pocos. Ven el RETO...
Países como la Unión Soviética confirman esta hipótesis; la reducción en términos reales del nivel de vida de los ciudadanos la enfrentaba a ser en el siglo XXI el país más desarrollado de los países del tercer mundo. Se volvieron flojos.
Las características de su sistema de no competencia y de garantía de trabajo hacía permanente la convivencia de empresas eficientes y productivas al lado de empresas ineficientes, para mantener esa situación se debía sacar de las empresas que dieran utilidades hacia las empresas que no las dieran, en otras palabras, atender las necesidades de una burocracia ociosa restándole al que de verdad trabaja y produce (las matemáticas no engañan: si sumo en una parte debo restarlo de otra).
Él circulo vicioso es manifiesto, la estabilidad económica se ve amenazada a largo plazo y el descenso en el nivel de vida es progresivo.
Él circulo vicioso es manifiesto, la estabilidad económica se ve amenazada a largo plazo y el descenso en el nivel de vida es progresivo.
Parece que el problema está en la Naturaleza Humana. Nos vamos por lo fácil.
En conclusión el mejor sistema para crear riqueza es el Capitalismo, es el que mejor destina los recursos de manera eficiente hacia los sectores que generen lucro y el que permiten la sostenibilidad de una sociedad en crecimiento y en necesidades.
Lo que no garantiza es la Prosperidad de un país como un todo, aquí es donde entra cierto grado de intervención con políticas claras, implementadas por gobiernos trasparentes y creíbles.
El medio natural para que esta alternancia se de es la Democracia: cuando se necesite que la economía crezca, escojemos a unos y cuando necesitemos cierto grado de prosperidad hacia los lados de la base, escojemos los otros...
Lo que no garantiza es la Prosperidad de un país como un todo, aquí es donde entra cierto grado de intervención con políticas claras, implementadas por gobiernos trasparentes y creíbles.
El medio natural para que esta alternancia se de es la Democracia: cuando se necesite que la economía crezca, escojemos a unos y cuando necesitemos cierto grado de prosperidad hacia los lados de la base, escojemos los otros...
No hay comentarios:
Publicar un comentario